Hidrología superficial en ambientes adhesados, cuenca experimental Guadalperalón
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1066Resumen
Se presentan los principales resultados de los estudios hidrológicos desarrollados en la cuenca experimental Guadalperalón, ejemplo de las dehesas en las penillanuras del suroeste español. Se abarcaron temas como la producción de escorrentía a diferentes escalas espaciales, la interceptación de lluvia por las encinas y el balance de agua. Se analiza la generación de escorrentía a escala de vertiente. Ésta se encuentra relacionada con las unidades edafo-vegetales existentes. Coeficientes de escorrentía bajos se observan debajo de las copas de los árboles, en zonas de pastizal mejorado (majadeo), y en los pies de vertientes y fondos de vaguada, donde existe un relleno de sedimento fluvio-coluvial. Los suelos poco profundos y degradados muestran capacidad de infiltración escasa. Además, durante sequías prolongadas, cuando la cubierta vegetal es reducida debido al pastoreo continuo, la superficie del suelo tiene un comportamiento hidrofóbico. La humedad antecedente es un factor importante. Grandes cantidades de escorrentía se generan cuando el evento es precedido por lluvias cuantiosas y suelos saturados. En esta situación todas las unidades espaciales demuestran coeficientes de escorrentía altos. Consecuentemente la humedad antecedente del suelo es decisivo en la producción de caudal. Durante años con lluvias por debajo de la media domina el flujo hortoniano debido a la discontinuidad de la escorrentía por la reinfiltración de agua en las vaguadas rellenas de sedimento. Por el contrario, durante años con precipitaciones abundantes, estas áreas se saturan y las aportaciones son elevadas. Como resultado los coeficientes de escorrentía son altamente variables, con valores muy bajos durante años secos (1.5%) y valores moderados durante años húmedos (15.9%).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.