Procesos hidrológicos en una cuenca forestal del Sistema Central : cuenca experimental de Rinconada
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1171Resumen
En este trabajo se analizan los procesos hidrológicos que caracterizan a una cuenca forestal de la vertiente norte del Sistema Central. La cuenca experimental de Rinconada (Rinconada de la Sierra, prov. De Salamanca), en funcionamiento desde el otoño de 1999, está ocupada en su mayor parte por un bosque denso de roble melojo. Cuenta con diferentes dispositivos (estaciones meteorológica e hidrológica automáticas, red de estaciones de medición de la humedad del suelo, parcelas de control de la dinámica hídrica vegetal, redes de control de la interceptación) para el seguimiento de variables que intervienen en el sistema suelo-agua-planta-atmósfera. Los resultados del análisis han puesto de manifiesto el papel tan destacado que tiene el bosque en la dinámica hidrológica. La cuenca tiene una baja capacidad de generar escorrentía, sobre todo en el periodo coincidente con la actividad biológica del roble melojo. Factores como la escasez de precipitaciones estivales, la elevada evapotranspiración, la interceptación y el consumo de agua de los árboles, determinan que la cuenca produzca muy poca escorrentía, a pesar de que se encuentre bajo condiciones climáticas subhúmedas. Se destaca, también, que las superficies saturadas, aun ocupando un porcentaje muy reducido de la cuenca, son determinantes en la generación de escorrentía de una gran mayoría de eventos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.