Circulación atmosférica y variabilidad vegetal en Siberia Central (1982-2001)
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1181Resumen
En este trabajo se analiza la distribución espacial de la actividad vegetal en Siberia central y su relación con la variabilidad en la circulación atmosférica. Para ello se han utilizado imágenes NOAA-AVHRR a partir de la base de datos Pathfinder a una resolución espacial de 1 grado. A partir de esta base de datos se calculó la actividad vegetal anual en cada píxel (aNDVI) entre 1982 y 2001. Se realizó un Análisis de Componentes Principales para determinar los principales patrones espaciales en la variabilidad interanual de la actividad vegetal. Los tres principales modos explican más del 50% de la varianza total, y cada uno corresponde a una amplia región. Mediante valores de presión atmosférica se analizó la circulación atmosférica en esta región y se investigó el papel de la estacionalidad en los patrones de circulación sobre la actividad vegetal. En general, se ha comprobado que la principal relación entre la variabilidad en la circulación atmosférica, las condiciones climáticas y la variabilidad del aNDVI se localiza en aquellas áreas con condiciones climáticas más limitantes para el desarrollo de la vegetación, como es el caso de las regiones de tundra del norte. Esto puede explicarse por el importante papel de la circulación atmosférica sobre las temperaturas estivales, que tienen un peso directo sobre el desarrollo de la vegetación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.