Los diques de corrección hidrológica como instrumentos de cuantificación de la erosión
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1208Resumen
Los diques de corrección hidrológica tienen como finalidad principal retener sedimentos y laminar las puntas de avenidas. No obstante, los sedimentos retenidos en ellos constituyen una fuente de información muy valiosa para poder cuantificar la erosión de sus cuencas vertientes y estimar tasas. El objetivo de este trabajo ha sido utilizar los sedimentos retenidos en 425 diques construidos en la cuenca del río Quipar (afluente del río Segura con una superficie de 826 km2) como instrumentos de cuantificación de la sedimentación y la erosión. De la totalidad de los diques construidos en dos proyectos (años 1962 y 1996) realizados por la CHS, en 378 diques se ha podido cuantificar el volumen de sedimentos retenidos, que asciende a un total de 687.416 toneladas, y de 195 diques (de los que se disponía de los datos necesarios) se han calculado tasas de erosión. Las tasas de erosión obtenidas por diques y subcuencas presentan una variabilidad muy elevada. El valor medio de erosión para el conjunto de la cuenca del río Quipar es de 4 t/ha/año, valor similar al obtenido mediante técnicas batimétricas, pero muy inferior al calculado mediante la USLE. La litología existente en las cuencas vertientes a los diques constituye el factor determinante de su tasa de erosión y, en consecuencia, de su vida útil. Los diques colmatados y con menor vida útil se localizan sobre margas y los que se encuentran sin colmatar y con una vida útil muy larga se asientan sobre calizas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.