Algunos criterios topográficos para identificar el origen antrópico de cárcavas
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1219Resumen
En ambientes semiáridos o subhúmedos, existen cárcavas individuales o áreas de cárcavas de origen reciente que pueden haber sido causados por la actividad humana. En algunos casos esta actividad humana no se limita a acciones generalizadas sobre el medio, como la deforestación, sino que en áreas cultivadas se pueden identificar modificaciones artificiales de la red de drenaje, usualmente canales de desagüe de escorrentía o acequias de riego, cuya incisión ha causado el desarrollo de la cárcava. El testimonio oral de estas modificaciones es el primer criterio que nos permite identificarlas pero no es frecuente poder disponer de él. El estudio atento del trazado de las cárcavas y de la red elemental de drenaje puede mostrarnos anomalías que son incompatibles con un desarrollo espontáneo. El trazado anómalo de una cárcava que no sigue el eje de un pequeño valle, que es oblicuo respecto a la pendiente del terreno o que sufre una inflexión no justificada suelen ser los criterios más frecuentes. La identificación de una o varias de estas anomalías puede permitirnos deducir el origen antrópico de redes de cárcavas a las que primariamente atribuiríamos un origen natural por su extensión o encajamiento.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.