Influencia de los procesos de piping en la evolución del modelado : Bardenas Reales (Navarra, España)

Autores/as

  • G. Desir Universidad de Zaragoza
  • C. Marín Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

DOI:

https://doi.org/10.18172/cig.1246

Palabras clave:

Piping, gully erosion, arcillas, propiedades físico-químicas, suelos dispersivos

Resumen

Los procesos de piping están controlados por un gran número de factores que interactúan entre sí, como son el índice de dispersión y el contenido en sodio, SAR y ESP. A ello hay que unir la densidad de agrietamiento y la pendiente de las laderas sobre las que se desarrolla. En el área de estudio las características climáticas junto con la estructura del suelo y la composición química y mineralógica del sustrato tienen un papel esencial en la formación de piping. El agrietamiento va ligado a la presencia de arcillas dispersivas con elevados contenidos en SAR y ESP, que confieren al sustrato unas tasas de hinchamiento de hasta el 12%. La presencia de procesos de piping está ligada a dos situaciones concretas: los niveles masivos intermedios del relleno holoceno de la cuenca y los sedimentos depositados por los gullies; mientras que en los materiales terciarios no se llega a desarrollar. La dimensión y magnitud de los pipes analizados, muestran una clara relación entre la potencia del nivel, la pendiente y el gradiente hidráulico. En los rellenos el principal factor limitante es la potencia pues los niveles laminares inferiores no facilitan la continuidad en profundidad del proceso debido al elevado número de discontinuidades generando conductos de escala centimétrica que siempre están sobre impuestos a la red de drenaje. En los sedimentos de los gullies el tamaño y diámetro de los pipes es función directa de las dimensiones del gully e inversamente proporcional a la proximidad al borde.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bryan, R.B., Jones, J.A.A., (1997). The significance of soil piping processes: inventory and prospect. Geomorphology, 20: 209-218. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-555X(97)00024-X

Desir, G., Marín, C., (2006). Evolución y procesos de erosión en gullies. Bardenas Reales (Navarra). España. En: Geomorfología y Territorio (Pérez-Alberti, A., López-Bedoya, J., Eds.), Sociedad Española de Geomorfología. Universidad de Santiago de Compostela.

Marín, C., Desir, G., (2004). Influencia de las propiedades físico-químicas del regolito en los procesos de erosión. Bardenas Reales (Navarra). En: Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología (Benito, G., Díez Herrero, A., Eds.), Sociedad Española de Geomorfología. Madrid.

Desir, G., Marín, C., Guerrero, J., (2005). Badlands and Talus Flatirons in the Bardenas Reales Region. Field Trip Guide B3. VI International Conference on Geomorphology. Zaragoza.

Faulkner, H., Spivey, D., Alexander, R., (2000). The role of some site geochemical processes in the development and stabilisation of three badland sites in Almería, southern Spain. Geomorphology: 35, 87-99. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-555X(00)00024-6

Gracia, F.J. (1986). Geomorfología de las Bardenas Orientales. Tesis de Licenciatura. Universidad de Zaragoza

Gutiérrez, M., Sancho, C., Desir, G., Sirvent, J., Benito, G., Calvo, A., (1995). Erosión Hídrica en Terrenos Arcillosos y Yesíferos de la Depresión del Ebro. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Universidad de Zaragoza, 389 pp., Zaragoza.

Jones, J.A.A., (1981). The nature of soil piping: a review of research. British Geomorphological Research Group Monograph Series 3. Geobooks, Norwich. 1015

Martínez-Casasnovas, J.A., Ramos, M.C., Poesen, J., (2004). Assessement of sidewall erosion in large gullies using multi-temporal DEMs and logistic regression analysis. Geomorphology, 58, 305-321. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2003.08.005

Descargas

Publicado

2013-06-03

Cómo citar

1.
Desir G, Marín C. Influencia de los procesos de piping en la evolución del modelado : Bardenas Reales (Navarra, España). CIG [Internet]. 3 de junio de 2013 [citado 22 de febrero de 2025];37(1):67-78. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cig/article/view/1246

Número

Sección

Artículos