Efectos geomorfológicos de fuertes vientos sobre playas : El caso de la playa de Pehuen Co, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1250Palabras clave:
Viento, perfiles de playa, cambios geomorfológicos, mapa de vulnerabilidad, Pehuén Co (Buenos Aires, Argentina)Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de los vientos fuertes sobre la erosión y cambios geomorfológicos de la playa de la villa balnearia Pehuén Co (Buenos Aires, Argentina). Se estudiaron cuatro sectores de costa del balneario de diferentes características y orientaciones. Se analizaron datos de viento de una estación meteorológica localizada en la costa y se midieron mensualmente perfiles de playa durante el período 2007-2009. También se estudió la granulometría del médano, espaldón, berma y línea de bajamar. Los resultados mostraron que dependiendo de la dirección del viento los efectos fueron diferentes en cada sector. La zona Oeste y Centro fueron las más perjudicadas ante eventos del cuadrante SW. En cambio las zonas Este y la Reserva fueron afectadas por erosión (13 m3) con los vientos del cuadrante SE. Con estos resultados se desarrolló un mapa de vulnerabilidad de la costa.Descargas
Citas
Allen, J.R., (1981). Beach erosion as function of variations in the sediment budget. Sandy Hook, New Jersey. Earth Surface Processes and Landforms, 6: 139-150. DOI: https://doi.org/10.1002/esp.3290060207
Anfuso, G., Del Río, L., (2003). Cuantificación de las variaciones volumétricas y evolución del litoral entre Chipiona y Rota (Cádiz) durante el período 1996-1998. Rev. C. y G., 17 (3-4): 17-27.
Benavente, J., Bello, E., Infuso, G., Nachite D., Macias A., (2007). Sobreelevación debida a temporales y cambios producidos en las playas del litoral NE Marroquí. Rev. C. & G, 21 (1-1):13-25.
Bértola, G.R., Piccolo, M.C., Merlotto, A., (2006). Efecto de la tormenta del 25 de junio del 2006 en la playa de Bahía de los Vientos, Argentina. En: Actas de las IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonarense, Universidad Nacional del Sur, pp. 77-82.
Birkemeier, W.A., (1979). The effects of the 19 december 1977 coastal storm on beaches in North Carolina and New Jersey. Shore and Beach, 47: 7-15.
Bustos, M.L., Piccolo, M.C., Perillo, G.M.E., (2009). Cambios en la geomorfología de la playa de Pehuén Co debido a la actividad de las olas el 26 de julio de 2007. En: Actas de las V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonarense, Universidad Nacional del Sur, 97-102.
Caló, J, Espósito, G., Caputo, R., Lizasoain, W., (1987). Estudio litoral geológico ambiental (Dinámica sedimentaria). Segundo informe técnico a la municipalidad de Cnel. Rosales, Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca, pp. 58.
Caló, J., Fernández, E., Marcos, A., Aldacour, H., Varela, P., (2000). Comparación del efecto de dos tormentas en la ciudad de Monte Hermoso, Argentina. GEOACTA, 25:40-48.
Capelli de Steffens, A., Campo de Ferreras, A., (1994). La transición climática en el Sudoeste Bonaerense, Sigeo N° 5, Serie monografías, Bahía Blanca, pp. 76.
Celsi, C.E., Mac-Lean, H.D., Yezzi, A., Triches, M.L., (2010). Dunas costeras de la Pampa austral: biodiversidad y conservación entre el río Quequén salado y el balneario Pehuén Co. Buenos Aires, Proyecto costas bonaerenses, pp. 44.
Cooper, J.A.G., Jackson, D.W.T., Navas, F., McKenna, J., Malvarez, G.C., (2004). Identifying storm impacts on an embayed, high-energy coastline: examples from western Ireland. Marine Geology, 210: 261-280. DOI: https://doi.org/10.1016/j.margeo.2004.05.012
Delgado, A.L., Perillo, G.M.E., Piccolo, M.C., (2009). Validación del modelo SMARA/WAM en la zona costera de Pehuén Co y Monte Hermoso, Argentina. En: VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca, 13.
Del Pozo, O., Bazán, S., Rosell, M., (2000). El turismo, la apropiación de los recursos costeros y la preservación del ambiente. Un estudio de caso en el suroeste bonaerense. En: Turismo: Desarrollo local y regional. (Bróndolo, M. y otros, Eds.). Ediuns, Bahía Blanca, 145-160.
Emery, K.O., (1961). A simple method of Measuring beach profiles. Limnology and Oceanography, 6 (1): 90-93. DOI: https://doi.org/10.4319/lo.1961.6.1.0090
Fiore, M., D’Onofrio, E.E., Pousa, J.L., Schnack, E.J., Bértola, G.R., (2009). Storm surge and coastal impacts at Mar del Plata, Argentina. Continental Shelf Research, 29: 1643-1649. DOI: https://doi.org/10.1016/j.csr.2009.05.004
Gibeaut, J.C., Gutiérrez, R. y Hepner, T.L., (2002). Threshold conditions for episode beach erosion along the southeast Texas coast. Gulf Coast. Association of Geological Societies Transaction, 52: 1-13.
Hill, H.W., Kelley, J.T., Belknap, D.F., Dickson, S.M., (2004). The effects of storms and storm-generated currents on sand beaches in Southern Maine, USA. Marine Geology, 210: 149-168. DOI: https://doi.org/10.1016/j.margeo.2004.05.008
Leatherman, S.P., (1979). Beach and dune interactions during storm conditions. Quarterly Journal of Engineering Geology & Hydrogeology, 12: 281-290. DOI: https://doi.org/10.1144/GSL.QJEG.1979.012.04.05
Lee, G., Nicholls, R., Birkemeier, W., (1998). Storm-driven variability of the beach-nearshore profile at Duck, North Carolina, USA, 1981-1991. Marine geology, 148: 163-177. DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-3227(98)00010-3
Lizárraga-Arciniega, R., Martínez Días de León, A., Delgado González, O., Rodrigo Torres, C., Galindo Bect, L., 2007. Alternancia de los ciclos de erosión/acresión de playa relacionados con el oleaje en Rosarito, Baja California, México. Ciencias Marinas, 33 (3): 259-269. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v33i3.1075
Mendoza, E.T., Jiménez, J.A., (2008). Clasificación de tormentas costeras para el litoral catalán (Mediterráneo NO). Ingeniería Hidráulica en México, XXIII (2): 23-34.
Marcomini, S., López, R., (1997). Influencia de la urbanización en la dinámica costera, Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, 4 (2): 79-96.
Perillo, G.M.E., (2003). Dinámica del Transporte de Sedimentos. Asociación Argentina de Sedimentología, Publicación Especial Nro. 2, La Plata, pp. 201.
Piedra-Cueva, I., (2006). Gestión en la zona costera de rocha: playa La Balconada. En: Memorias del seminario “Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua-Experiencias de cooperación”. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), Universidad de Buenos Aires UBA (sin pp).
Rodríguez-Ramírez, A., Ruiz, F., Cáceres, L., Rodríguez Vidal, J., Pino, R., Muñoz, J., (2003). Analysis of the recent storm record in the Southwestern Spanish coast: implications for litoral Management. The Science of the Total Environment, 303: 189-201. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-9697(02)00400-X
Reyes, J.L., Martins, J.T., Benavente, J., Ferreira, O., Gracia, F.J., Alveirinho-Dias, J. M., López-Aguayo, F., (1999). Gulf of Cadiz beaches: A comparative response to storm events. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 15 (1): 221-228.
SHN, (2010). Tablas de marea. Buenos Aires, Servicio de Hidrografía Naval-Armada Argentina. www.hidro.gov.ar
Vitale, A., (2010). Modelado y simulación del balance energético en marismas. Tesis doctoral, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur, pp. 342.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.