Impacto antrópico en la calidad del agua superficial de la cuenca media del Arroyo Claromecó, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1996Palabras clave:
calidad de agua, cursos fluviales, Arroyo Claromecó, usos del suelo,Resumen
Los cursos fluviales de la cuenca media del Arroyo Claromecó en su recorrido atraviesan la localidad de Tres Arroyos con más de 59 000 habitantes, donde se localiza una planta industrial y una planta de tratamiento de efluentes urbanos. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad de agua de los cursos superficiales de la cuenca media para estudiar el impacto humano en este sector del sistema fluvial. Se seleccionaron 5 estaciones de muestreo para la concentración de metales pesados en el sedimento de los cauces y en cuatro de ellas se obtuvieron valores de nutrientes en agua. Estas mediciones se realizaron durante agosto del 2007 y se repitieron durante agosto del 2009. La determinación de nutrientes se realizó mediante el uso de un autoanalizador Technicon AutoAnalyzer II secuencial y por espectrofotometría se analizó la Materia Orgánica Particulada. Los valores de nutrientes hallados presentaron mayor variabilidad entre los años 2007 y 2009. Los máximos se observaron durante el primer año de medición, mientras que el máximo de amonio se observó en el colector principal para el año 2009. Se detectaron variables superiores a los niveles guía de protección de la vida acuática, como el caso de nitratos y fosfatos en el Arroyo Claromecó, tendencia que se mantuvo en casi todos los parámetros químicos, lo que se correspondería con descargas cloacales y secundariamente industriales de las plantas procesadoras por las que atraviesa este curso fluvial en el área urbana y periurbana de la localidad de Tres Arroyos. Los sedimentos fluviales analizados presentaron valores de metales pesados bajos-intermedios. El análisis de las variables físicas y químicas del agua reflejan para los afluentes del Arroyo Claromecó las características de sustrato y la influencia del uso agrícola ganadero circundante. El curso principal presenta un predominio del uso urbano e industrial a partir del mayor aporte de nutrientes a sus aguas, provenientes de descargas domésticas directas sin tratamiento.Descargas
Citas
Amuchástegui, G. 2006. Relationships among water chemistry, fisiographic features and land use in Pampean streams. Tesis de Grado. National University of Lujan, Lujan, 70 pp.
Andrade Couce, M.L., Fernández Covelo, E., Alonso Vega, M.F. 2005. Influencia del manejo agrícola intensivo en la contaminación del suelo. Revista Pilquen - Sección Agronomía 7, 1-17.
Carbone, M.E. 2004. Hidrografía del Arroyo Claromecó. Tesis Doctoral. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 195 pp.
Carbone, M.E., Píccolo, M.C., Perillo, G.M.E. 2005. Evaluation of the surface waters of the Claromecó River Basin for supplementary irrigation. Revista Geográfica 137.
Carbone, M.E., Píccolo, M.C., Perillo, G.M.E. 2006. Comportamiento hidrológico del arroyo Claromecó, Argentina. Investigaciones Geográficas 39, 179-193. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2006.39.09
CEI Barrow 2003. Estimaciones de área sembrada-Campaña 2002/03. Chacra Experimental Integrada Barrow I.N.T.A., Tres Arroyos, Buenos Aires, pp. 1-5.
Dodds, W.K., Oakes, R.M. 2006. Controls of nutrients across a prairie stream watershed: landuse and riparian cover effects. Environmental Management 37, 634-646. DOI: https://doi.org/10.1007/s00267-004-0072-3
Eberlein, K., Kattner, G. 1987. Automatic method for the determination of orthophosphate and total dissolved phosphorous in the marine environment. Fresenius’ Zeitschrift für Analytische Chemie 326, 354-357. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00469784
Feijoo C.S., Lombardo R J. 2007. Baseline water quality and macrophyte assemblages in Pampean streams: A regional approach. Water Research 41, 1399-1410. DOI: https://doi.org/10.1016/j.watres.2006.08.026
Forján, H. 2004. Rotaciones en sistemas mixtos. Informe Técnico. Chacra Experimental Integrada Barrow I.N.T.A., Tres Arroyos, Buenos Aires, pp. 9-18.
García Martínez, B., Carbone, M.E., Piccolo, M.C., Perillo, G.M.E. 2008. Incidencia de la variabilidad hidrológica en la morfología de cauces del arroyo Claromecó (Buenos Aires, Argentina). Geographicalia 54, 143-160.
Goic, L., Rojas, C. 2004. Sistemas de crianza, de recría y engorda en la zona sur. En Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y X regiones, C.M. Rojas, A. Doussoulin, A. Olivares (eds.). Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Carillanca y Fundación para la Innovación Agraria, Temuco, pp. 107-120.
Grasshoff, K., Erhardt, M., Kremling, K. 1983. Methods of Seawater Analysis. Verlag Chemie, Weinheim, New York, 317 pp.
Herzer, H., Celis, A., Bartolomé, M., Rodríguez, C., Caputo, G. 2003. El manejo de cuencas y su impacto en áreas urbana: el caso de la llanura pampeana, Argentina. III Congreso Latinoamericano de manejo de cuencas hidrográficas. INRENA-FAO, Arequipa, 12 pp. Disponible en: http://www.cesam.org.ar.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Disponible en: http://www.indec.gov.ar.
Lerda, D., Prosperi, C. 1994. Consideraciones sobre la potabilización del agua para consumo humano en Río Tercero (Córdoba, Argentina). Ayuntamiento de Marcos Juárez, pp. 1-42.
Mancini, M., Rodríguez, C., Prosperi, C., Finola, M. 2003. Monitoreo de reservorios del centro de Córdoba (Argentina) como base para una adecuada gestión ambiental. En Actas del Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, AIDIS, Buenos Aires, pp.1-19.
Marcovecchio, J.E., Moreno, V.J., Pérez, A. 1988. Determination of heavy metal concentrations in biota of Bahía Blanca, Argentina. The Science Total Environment 75, 181-190. DOI: https://doi.org/10.1016/0048-9697(88)90031-9
Marini, M.F. 2002. Hidrografía del río Quequén Salado. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 162 pp.
Margalef, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona.
Márquez, A., Martínez, G. 2000. Concentración y comportamiento de metales pesados en una zona estuarina de Venezuela. Interciencia 25, 284-291.
Mason J.P., Miller, K. 2004. Water Resources of Sweetwater Country, Wyoming. Scientific Investigations Report 2004-5214, pp 21-44. DOI: https://doi.org/10.3133/sir20045214
Mencio, A., Maspla, J. 2008. Assessment by multivariate analysis of ground water surface water interactions in urbanized Mediterranean streams. Journal of Hydrology 352, 355-366. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2008.01.014
Panno, S.V., Kelly, W.R., Hackley, K.C., Hwang, H.H., Martinsek, A.T. 2008. Sources and fate of nitrate in the Illinois River Basin, Illinois. Journal of Hydrology 359, 174-188. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2008.06.027
Peluso, F., González Castelain, J., Othax, N., Rodríguez, L. 2011. Riesgo sanitario por sustancias tóxicas superficiales de Tres Arroyos, Argentina. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 45 (2), 311-321.
Perona, E., Bonilla, I., Mateo, P. 1999. Spatial and temporal changes in water quality in a Spanish river. The Science of the Total Environment 241, 75-90. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-9697(99)00334-4
Pizarro, H., Alemanni, M.E. 2005. Variables físico-químicas del agua y su influencia en la biomasa del perifiton en un tramo inferior del Río Luján (Provincia de Buenos Aires). Ecología Austral 15, 73-88.
Portela, S., Andriulo, A., Sasal, M.C., Mary, B., Jobbigy, E. 2006. Fertilizer vs. organic matter contribution to nitrogen leaching in cropping systems of the pampas: 15N applications in field lysimiters. Plant Soil 289, 265-277. DOI: https://doi.org/10.1007/s11104-006-9134-z
Sala, J.M., González, N., Kruse, E. 1983. Generalización hidrológica de la Provincia de Buenos Aires. En Hidrología de las grandes llanuras: Actas del Coloquio de Olavarria, UNESCO - Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Buenos Aires, pp. 974-1009.
Williams, M., Hopkinson, C., Rastetter, E., Vallino, J., Claessens, L. 2005. Relationships of land use and stream solute concentrations in the Ipswich River basin, Northeastern Massachusetts. Water, Air and Soil Pollution 161, 55-74. DOI: https://doi.org/10.1007/s11270-005-2830-0
Zamora, M., Melin, A.A., Andrés, E. 2009. Sorgo. Graníferos RED SUR 2008/09, Informe técnico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.