Análisis de deslizamientos subacuáticos en deltas lacustres (lago Nahuel Huapi, Argentina) a partir de batimetrías de alta resolución
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.2472Palabras clave:
lago Nahuel Huapi, movimiento en masa, deslizamientos subacuáticos, deltas lacustres, tsunami 1960Resumen
Las localidades asentadas en las costas de los grandes lagos de Norpatagonia Andina están expuestas a frecuente actividad sísmica y volcánica regional y a fenómenos tsunamigénicos asociados. Olas extraordinarias como el tsunami de 1960 en el lago Nahuel Huapi, que afectó las costas de la ciudad de Bariloche, pueden ser inducidas por deslizamientos subaéreos o subacuáticos desencadenados durante un sismo de magnitud (Villarosa et al., 2009). Este trabajo aborda el estudio de los procesos de remoción en masa que se desarrollan en la porción sumergida de deltas lacustres ubicados en las costas de las localidades de Bariloche y Dina Huapi, con el fin de aportar información relevante que sirva de base a futuras evaluaciones de peligrosidad en estas costas. Se registró la morfología subacuática mediante un Sonar Batimétrico por Medición de Fase y se confeccionaron Modelos Digitales de Elevación y mapas derivados utilizando ArcGIS. Los resultados indican que se trata de deltas tipo Gilbert: frentes deltaicos de pendientes pronunciadas donde el sustrato se moviliza mediante procesos gravitacionales (deslizamientos, flujos de detritos y/o corrientes de turbidez). La abundancia y magnitud de los deslizamientos (con escarpas de cabecera de unos 10 m de altura y hasta 200 m de longitud y escarpas laterales que se extienden hasta el límite del área estudiada, superando los 600 m de longitud) indican que periódicamente se desarrollan fenómenos de remoción que involucran grandes volúmenes de sedimento. Estos eventos son potenciales generadores de ondas en la superficie del lago. La cercanía entre estos ambientes y las localidades costeras implica que un evento de este tipo desencadenado por un terremoto de magnitud considerable en la región podría afectar a las costas más vulnerables.
Descargas
Citas
Anadon Monzon, P. 1984. Sedimentación lacustre. En Ciclo de seminarios de sedimentología, Vol.1, V. Gabaldon (coord), Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 93-130.
Baster, I., Girardclos, S., Wildi, W., Pugin, A. 2003. High-resolution seismic stratigraphy of a Holocene lacustrine delta fan in western Lake Geneva (Switzerland). Eclogae Geologicae Helvetiae 96 (supplement 1), S11-S20. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-0348-7992-7_3
Beigt, D., Villarosa, G., Gómez, E.A. 2012. Deslizamientos subacuáticos en sistemas deltaicos del lago Nahuel Huapi: resultados preliminares de una evaluación de peligrosidad para la localidad de Villa La Angostura (Neuquén). En Actas de las 2as Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina y 8as Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas, Centro de Investigaciones Geográficas y Universidad Nacional del Centro, Tandil, pp. 1-7.
Beigt, D., Villarosa, G., Gómez, E.A. 2010. Mass-wasting events and related morphology along a coastal portion of Nahuel Huapi lake bed (Patagonia). En 18th International Sedimentological Congress, Abstracts Volume, IAS, Mendoza, p. 166.
Büdel, J. 1982. Climatic Geomorphology. Princeton University Press, Princeton, 443 pp.
Chapron, E., Ariztegui, D., Mulsow, S., Villarosa, G., Pino, M., Outes, V., Juvignie, E., Crivelli, E. 2006. Impact of the 1960 major subduction earthquake in Northern Patagonia (Chile, Argentina). Quaternary International 158, 58-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2006.05.017
Dabrio, C.J. 2000. Coastal sedimentary environments and sea level changes. Ciencias da Terra 14, 39-54.
Girardclos, S., Schmidt, O.T., Sturm, M., Ariztegui, D., Pugin, A., Anselmetti, F.S. 2007. The 1996 AD delta collapse and large turbidite in Lake Brienz. Marine Geology 241, 137-154. DOI: https://doi.org/10.1016/j.margeo.2007.03.011
INPRES. 1991. Reglamento INPRES-CIRSOC 103. Parte I. Normas argentinas para construcciones sismorresistentes. 206 pp.
Kremer, K., Simpson, G., Girardclos, S. 2012. Giant Lake Geneva tsunami in AD 563. Nature Geoscience 5, 756-757. DOI: https://doi.org/10.1038/ngeo1618
Nemec, W. 1990. Aspects of sediment movement on steep delta slopes. En Coarse Grained Deltas: Special Publications of the International Association of Sedimentologists 10, A. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444303858.ch3
Colella, D.B. Prior (eds.), The International Association of Sedimentologists, Blackwell Scientific Publications, pp. 29-73.
Pereyra, F.X. 2007.Geomorfología urbana de San Carlos de Bariloche y su influencia en los peligros naturales. Revista de la Asociación Geológica Argentina 62 (2), 309-320.
Postma, G., Roep, T.B. 1985. Resedimented conglomerates in the bottomsets of Gilbert-type gravel deltas. Journal of Sedimentary Petrology 55 (6), 874-885. DOI: https://doi.org/10.1306/212F882D-2B24-11D7-8648000102C1865D
Varnes, D.J. 1984. Landslides hazard zonation: a review of principles and practice. Natural Hazards 3, Commission on landslides of the IAEG, UNESCO, 61 pp.
Villarosa, G., Outes, V., Gómez, E.A., Chapron, E., Ariztegui, D. 2009. Origen del tsunami de mayo de 1960 en el lago Nahuel Huapi, Patagonia: aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución. Revista de la Asociación Geológica Argentina 65 (3), 593-597.
Yefimova, I.M., Mats, V.D. 2003. Change of the Baikal Lake level substantiated by analysis of terraces. Berliner Paläobiologische Abhandlungen 4, 77-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.