La circulación del conocimiento en la creación del discurso geográfico de Sierra Nevada en el s. XIX
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.2638Palabras clave:
Sierra Nevada, representaciones científicas, circulación del conocimiento, visión panorámica, montaña insularResumen
El primer conocimiento geográfico riguroso de Sierra Nevada se produjo en la primera mitad del siglo XIX. Mientras que se ha estudiado la historia de tal conocimiento, así como la genealogía de las figuras que la hicieron posible, aún no se ha investigado la aproximación científica al macizo nevadense dentro del marco global del discurso geográfico europeo de la época. El presente artículo ofrece una primera contextualización en el pensamiento geográfico de su tiempo en términos conceptuales, metodológicos y retóricos a través de varios modelos de representación, empleando, para ello, una metodología de carácter hermenéutico a partir del análisis de documentación textual e iconográfica. El trabajo propone, como hipótesis principal, que los procedimientos metodológicos, las prácticas científicas y los modelos gráficos de representación de la alta montaña, configurados por la normativización de las ciencias de la Tierra hacia 1800, fueron transmitidos desde casos foráneos de estudio, como los Alpes y Pirineos, hasta Sierra Nevada. Allí, fueron aplicados a la montaña nevadense, contribuyendo así a la definición de los primeros estudios sobre la naturaleza del macizo. Sin embargo, los contenidos de aquellos modelos fueron, al mismo tiempo, readaptados a la realidad geográfica de la Sierra. Por ello, el artículo explora asimismo las transformaciones del paradigma foráneo de la montaña sufridas en su aplicación al macizo bético atendiendo a sus particularismos geográficos, pertenecientes a la tipología de alta montaña mediterránea. Para ilustrar esta transmisión del discurso geográfico del siglo XIX, se utiliza el marco teórico de la circulación y reinterpretación del conocimiento, de escasa recepción en la Geografía española.
Descargas
Citas
Beattie, A. 2006. The Alps: A Cultural History. Oxford University Press, Oxford.
Beer, G. 1996. Translation or transformation? The relations of literature and science. En Open Fields: Science in Cultural Encounter, Oxford University Press, Clarendon, pp. 173-195.
Beraldi, H. 1977. Cents ans aux Pyrénées. Les Amis du Livre Pyrénéen, Pau. Boissier, Ch.E. 1839-1845. Voyage botanique dans le midi de l’Espagne pendant l’anne 1837. Gide et Cie., Paris.
Briffaud, S. 1989. Naissance d’un paysage. L’invention géologique du paysage pyrénéenn à la fin XVIIIe siècle. Revue de Synthèse 3-4, 419-452.
Briffaud, S. 1994. Naissance d’un paysage. La montagne pyrénéenne à la croisée des regards (XVIIe-XIXe siècles). AGM, Université de Toulouse II, Toulouse.
Briffaud, S. 2006. Le temps du paysage. Alexandre de Humboldt et la géohistoire du sentiment de la nature. En Géographies plurielles. Les sciences géographiques au moment de l’émergence des sciences humaines (1750-1850), H. Blais, I. Laboulais (eds.), L’Harmattan, Paris, 275- 301.
Broc, N. 1969. Les Montagnes vues par les géographes et les naturalistes de langue française au XVIIIe siècle. Bibliothèque Nationale, Paris.
Broc, N. 1991. Les montagnes au siècle des lumières. Perception et représentation. Comité des Travaux historiques et scientifiques, Paris.
Buttimer, A. 2001. Beyond Humboldtian science and Goethe’s way of science: challenges of Alexander von Humboldt’s Geography. Erdkunde 55 (2), 105-120.
Capel, H. 1981. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcanova, Barcelona. Capel Sáez, H. 2002. El viaje científico andaluz de Simón de Rojas Clemente Rubio: de la historia natural a la geografía». En Viaje a Andalucía: «Historia natural del reino de Granada» (1804-1809), S. de R. Clemente y Rubio, (A. Gil Albarracín, ed.), Griselda Bonet Girabet, Almería, pp. 17-46.
Clemente y Rubio, S. de R. 1827. “Geografía del reino de Granada” y un apéndice sobre la nivelación de Sierra Nevada. Granada. Archivo del Real Jardín Botánico, Madrid. Div., leg. 6 y 7.
Clemente y Rubio, S. de R. 1863. Tentativa sobre la Liquenología geográfica de Andalucía, por D. Simón de Rojas Clemente. Trabajo ordenado conforme á los manuscritos del autor, por D. Miguel Colmeiro. Revista de los progresos de las Ciencias 14 (1), 3-22.
Clemente y Rubio, S. de R. 2002. Viaje a Andalucía: “Historia natural del reino de Granada” (1804-1809), A. Gil Albarracín (ed.), Griselda Bonet Girabet, Almería.
Comment, B. 2002. The panorama. Reaktion, London.
Cornejo Nieto, C. 2014. “Geografías de recepción” de los imaginarios geográficos alpinos: representaciones y narrativas de Sierra Nevada (s. XIX). Cuadernos Geográficos 53 (1), 5-35.
Cosgrove, D.E. 2008. Geography and Vision: Seeing, Imagining and Representing the World. I.B. Tauris, London.
Della Dora, V. 2011. Imagining Mount Athos: Visions of a Holy Place from Homer to World War II. University of Virginia Press, Charlottesville.
Dettelbach, M. 1999. The face of Nature: precise measurement, mapping, and sensibility in the work of Alexander von Humboldt. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences 30 (4), 473-504.
Foucault, M. 1989. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México D. F.
Frolova, M. 2006. Les paysages du Caucase: invention d’une montagne. CTHS, Paris.
Godlewska, A.M.C. 1999. From Enlightment vision to modern cience? Humboldt visual thinking. En Geography and Enlightenment, D. N. Livingstone, Ch. W. J. Withers (eds.), University of Chicago Press, Chicago, pp. 236-75.
Gómez Mendoza, J., Sanz Herráiz, C. 2010. De la biogeografía al paisaje en Humboldt: pisos de vegetación y paisajes andinos equinocciales. Población & Sociedad 17, 29-57.
Gómez Ortiz, A. 2004. El conocimiento glaciar de Sierra Nevada: de la descripción ilustrada del siglo XVIII a la explicación científica actual. Reial Acadèmia de Doctors, Barcelona.
Gómez Ortiz, A., Milheiro Santos, B., Serrano Giné, D. 2008. Nieves, hielos y aguas en los paisajes de Sierra Nevada: el interés de la información gráfica de los libros de época. Cuadernos de Investigación Geográfica 34, 101-118.
Gómez Ortiz, A., Plana Castellví, J.A. 2006. La pequeña Edad del Hielo en Sierra Nevada a partir de los escritos de la época (siglos XVIII y XIX) y relaciones con el progreso de la geografía física y geomorfología española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 42, 71-98.
González Trueba, J.J., Serrano Cañadas, E. 2007. Cultura y naturaleza en la Montaña Cantábrica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
Guichonnet, P., Vellozzi, M.C., Joutard, P., Vercken, M.T., Lebailly, H. 2002. Mont-blanc: conquête de l’imaginaire. La Fontaine de Siloë, Montmélian.
Humboldt, A. von 1807. Essai sur la géographie des plantes, accompagné d’un tableau physique des régions équinoxales, Fondé sur des mesures exécutées, depuis le dixième degré de latitude boréale jusqu’au dixième degré de latitude australe, pendant les années 1799, 1800, 1801, 1802 et 1803. Tubingen: chez Fr. Schoell, Paris.
Jardine, N., Secord, J.A., Spary, E.C. (eds.). 1995. Cultures of Natural History. Cambridge University Press, Cambridge.
Joutard, P. 1986. L’invention du Mont Blanc. Gallimard, Paris.
Livingstone, D. 2003. Putting Science in Its Place: Geographies of Scientific Knowledge. University of Chicago Press, Chicago.
Livingstone, D. 2005. Science, text and space: thoughts on the geography of reading. Transactions of the Institute of British Geographers 30 (4), 391-401.
Mac Neill, J.R. 1992. The Mountains of the Mediterranean World: an Environmental History. Cambridge University Press, Cambridge.
Martínez de Pisón, E. 1998. Imagen del paisaje: la generación del 98 y Ortega y Gasset. Caja Madrid Obra Social, Madrid.
Mateu Bellés, J.F. 2008. Descubrimiento científico del paisaje. En Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España, J. F. Mateu Bellés, M. Nieto Salvatierra (eds.), EVREN, Valencia, pp. 347-387.
Naranjo Ramírez, J., López Ontiveros, A. 2011. La obra gráfica de Juan Carandell Pericay sobre Cataluña. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-363.htm.
Ortega Cantero, N. 2001. Paisaje y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama. Raíces, Madrid.
Ortega Cantero, N. 2012. Naturaleza, cultura y símbolo: la imagen de la montaña de Peñalara en el paisajismo español moderno. Cuadernos Geográficos 51, 96-113.
Pauwels, L. 2006. Introduction: the role of visual representation in the production of scientific reality. En Visual Cultures of Science: Rethinking Representational Practices in Knowledge Building and Science Communication, L. Pauwels (ed.), Dartmouth College Press, Hanover, pp. vii-xix.
Ramond de Carbonnières, L. 1789. Observations faites dans les Pyrénées, pour servir de suite à des observations sur les Alpes, insérées dans une traduction des Lettres de W Coxe, sur la Suisse. Chez Belin, Paris.
Ramond de Carbonnières, L. 1801. Voyages au Mont-Perdu et dans la partie adjacente des Hautes-Pyrénées. Chez Belin, Paris.
Reichler, C. 2002. La découverte des Alpes et la question du paysage. Georg, Genève.
Ring, J. 2000. How the English Made the Alps. Murray, London.
Rupke, N. 2000. Translation studies in the history of science: the example of Vestiges. The British journal for the history of science 33 (2), 209-222.
Said, E. W. 1991. Traveling theory. En The World, the Text and the Critic. Vintage, London, pp. 226-247.
Saule-Sorbé, H. 1993. Pyrénées. Voyage par les images. Faucompret, Serres-Castet.
Saule-Sorbé, H. 2010. Arte y geografía en las representaciones modernas del paisaje: el caso de los Pirineos. Estudios geográficos 71 (269), 475-504.
Saussure, H.B. de. 1779. Voyages dans les Alpes: précédés d’un essai sur l’histoire naturelle des environs de Geneve. Vol. III. Chez Louis Fauche-Borel, Neuchâtel.
Secord, J.A. 2004. Knowledge in transit. Isis 95 (4), 654-672.
Secord, A. 2011. Pressed into service: specimens, space, and seeing in botanical practice. En Geographies of Nineteenth-Century Science, Ch.W.J Withers, D.N. Livingstone, University of Chicago Press, Chicago, pp. 283-310.
Stafford, B.M. 1984. Voyage into Substance: Art, Science, Nature, and the Illustrated Travel Account, 1760-1840. MIT Press, Cambridge.
Titos Martínez, M. 1997. Sierra Nevada: una gran historia. Vols. I y II. Universidad de Granada, Granada.
Walter, F. 2005. La montagne alpine : un dispositif esthétique et idéologique à l’échelle de l’Europe. Revue d’Histoire moderne et contemporaine 52 (2), 64-87.
Withers, Ch.W.J., Livingstone, D.N. 2011. Thinking geographically about nineteenth-century science. En Geographies of Nineteenth-Century Science, Ch.W.J. Withers, D.N. Livingstone (eds.), The University of Chicago Press, Chicago, pp. 1-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.