Identificación de conflictos de uso de suelo para la planificación del crecimiento urbano: ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua (México)
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.3425Palabras clave:
aptitud territorial, planificación urbana, análisis espacial, conflicto entre usos de suelo, SIGResumen
Esta investigación incorpora nuevas formas de análisis para la planificación y desarrollo urbano en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua (México), aportando elementos de referencia mediante la identificación de zonas con potencialidad y limitaciones para el uso de suelo urbano, así como para las actividades agrarias y de conservación. El objetivo general fue identificar los principales conflictos entre los usos y coberturas de suelo para determinar las áreas de mayor aptitud territorial para el crecimiento de la ciudad. Para este propósito se utilizó el modelo Land Use Conflict Identification Strategy (LUCIS) con el fin de entender el significado espacial del estatus de las políticas de uso de suelo, incluyendo los patrones urbanos probables asociados con las tendencias agrarias y de conservación. En el caso de estudio se estima un total de 149.139 habitantes para el año 2030, lo que representa la necesidad de 392,42 hectáreas adicionales para albergar el crecimiento poblacional. Para ello de las 16.272,21 hectáreas que tiene el límite de población, el 38% se asignaron a la categoría de agraria, el 11,95% a suelos de conservación y el 49,67% a suelo urbano (incluyendo el área urbana existente). Existe una porción importante del área que se encuentra en conflicto entre los diferentes usos de suelo. Se concluye que la integración de un modelo de resolución de conflictos de cobertura y uso de suelo representa una solución práctica que contribuye a la mejora de los procesos de planificación del desarrollo urbano.
Descargas
Citas
Alatorre, L.C., Díaz, R.E., Miramontes, S., Sánchez, E., Bravo, L.C. 2014. Spatial and temporal evolution of Cuauhtémoc aquifer static level during the years 1973, 1991 and 2000: A geographical approach. Journal Geographic Information Systems 6, 572-584. http://doi.org/10.4236/jgis.2014.65047.
Bazant, J. 2010. Expansión incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio Abierto, 19 (3), 475-503.
Bunruamkaew, K. 2012. How to do AHP analysis in Excel. University of Tsukuba, Tsukuba, Japan.
Carr, M., Zwick, P. 2007. Smart Land-Use Analysis: the LUCIS model, Land-Use Identification Strategy. ESRI Press, 292 pp.
Cifuentes, P.A. 2009. Modelización de los factores de crecimiento urbano como aporte a la sostenibilidad. Estudio de caso: Manizales-Colombia. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 4, 81-96.
CONAPO 2016. Consejo Nacional de Población.
da Cunha, J., Rodríguez, J. 2009. Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Población 3 (4-5), 27-64.
Daga, R.A. 2009. Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: Caso cuenca baja del río Lurín. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Davidoff, P., Reiner, T. 1962. A Choice Theory of Planning. Journal of the American Institute of Planners 28 (2), 103-115. http://doi.org/10.1080/01944366208979427.
Díaz, R.E., Bravo, L.C., Alatorre, L.C., Sánchez, E. 2014. Análisis geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área peri-urbana de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México. Investigaciones Geográficas 83, 116-130. http://doi.org/10.14350/rig.32694.
Garza, G. 2010. La transformación urbana de México, 1970-2020. En: Garza, G., Schteingart, M. (Coords) Desarrollo Urbano y Regional, El Colegio de México, México D.F., pp. 31-86.
INEGI 2015. Censo de Población y Vivienda.
Loya, J.O., Torres, M.E., Bravo, L.C., Alatorre, L.C. 2015. Análisis del cambio de cobertura y uso de suelo durante el periodo 1995-2011, EMC y autómatas celulares para la predicción del crecimiento urbano, el caso de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. En: L. Alatorre, M. Torres, H. Rojas, L. Bravo, L.Wiebe, F. Sandoval, E. López (Eds.), Geoinformática aplicada a procesos geoambientales en el contexto local y regional: teledetección y sistemas de información geográfica. UACJ, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, pp.163-194.
McHarg, I. 1969. Design with nature. New York: Doubleday/Natural History Press.
Molero, E., Grindlay, A., Asensio, J.J. 2007. Escenarios de aptitud territorial y modelización cartográfica del crecimiento urbano mediante técnicas de evaluación multicriterio. Geofocus 7, 120-147.
Peña, S. 2016. Teoría de la planeación: el paradigma clásico y los paradigmas emergentes. Planeación urbana y regional. Ciudad Juárez, México, COLEF-UACJ, pp. 35-65.
Rionda, J. 2008. Distribución de la población y crecimiento urbano en México. Análisis Económico, 52 (23), 201-218.
SDUE Gob. Municipal de Cuauhtémoc 2009. Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México
Silberstein, J., Maser, C. 2013. Land-Use Planning for Sustainable Development. CRC Press, 296 pp.
Wacquant, L. 2001. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ed. Manantial, Buenos Aires, 204 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.