Identificación de cambios en el régimen pluvial en el estado de Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.5049Palabras clave:
prueba de Homogeneidad Normal Estándar, prueba Mann Kendall, prueba Pettitt, análisis de tendencia, variabilidad interanualResumen
Los impactos del Cambio Climático no son homogéneos de manera global ni para un país o región en su totalidad. En consecuencia, es imprescindible realizar estudios para identificar sus efectos en zonas particulares. Por sus características geográficas y topográficas, el estado de Chihuahua es vulnerable a los efectos adversos del Cambio Climático. La escasa disponibilidad del recurso hídrico conlleva problemas de presión social y de impacto económico. En este trabajo se analiza la alteración del régimen pluvial en el estado de Chihuahua y su asociación a Cambio Climático. Para ello se recurre a la caracterización histórica; análisis de la tendencia mediante la prueba de Mann Kendall; y, cálculo de 10 índices de extremos climáticos propuestos por el Grupo de Expertos de Detección e Índices de Cambio Climático para la variable de precipitación. Los resultados demostraron que los patrones de precipitación en el sur y sureste del estado de Chihuahua se han ido modificando paulatinamente, con una tendencia a disminución en los acumulados anuales y reducción de los días húmedos. Pero en contraparte, existe una ligera intensificación de las precipitaciones extremas. Este hecho, sumado a la creciente demanda del recurso hídrico en la entidad demanda de políticas públicas de gestión de forma sustentable y uso responsable por parte de los usuarios, de lo contrario se corre el riesgo de experimentar efectos negativos asociados a la sobreexplotación del agua, no solo para los usuarios del recurso, sino también para el medio ambiente.Descargas
Citas
AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). 2004. Redes de estaciones meteorológicas automáticas: Directrices para la validación de registros meteorológicos procedentes de redes de estaciones automáticas. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), 7 p.
Ahmed, N.H., Deni, S.M. 2013. Homogeneity Test on Daily Rainfall Series for Malaysia. Matematika, 29(1c), 141-150. http://doi.org/10.11113/MATEMATIKA.V29.N.586
Alexandersson, H. 1986. A homogeneity test applied to precipitation data. International Journal of Climatology, 6, 661-675. https://doi.org/10.1002/joc.3370060607
Alexandersson, H., Moberg, A. 1997. Homogenization of Swedish temperature data. Part I: homogeneity test for linear trends. International Journal of Climatology, 17, 25-34. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0088(199701)17:1<25::AID-JOC103>3.0.CO;2-J
Alencar de Silva-Alves, K.M., Silva-Nóbrega, R. 2017. Tendencias pluviométricas y concentración estacional de precipitación en la cuenca hidrográfica del río Moxotó-Pernamcuco-Brasil. Revista Geográfica de América Central, 1(58), 295-313. https://doi.org/10.15359/rgac.58-1.12
Alves, T.L.B., Azevedo, P.V., Farias, A.A. 2015. Comportamento da precipitação pluvial e sua relação com o relevo nas microrregiões do Cariri Oriental e Ocidental do estado da Paraíba. Revista Brasileira de Geografía Física, 8(6), 1601-1614. https://doi.org/10.5935/1984-2295.20150090
Benavides-Ballesteros, H.O., León-Aristizabal, G.E. 2007. Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Colombia: IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, nota técnica IDEAM-METEO/008-2007, 99 p.
Berger, A. 1986. Annual and seasonal climatic variations the northern hemisphere and Europe during the last century. Annales Geophysicae, 4 (4), 385-400.
Breña-Puyol, A.F. 2004. Precipitación y recursos hidráulicos en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 316 p.
Buishand, T.A. 1982. Some methods for testing the homogeneity of rainfall records. Journal of hydrology, 58(1-2), 11-27. https://doi.org/10.1016/0022-1694(82)90066-X
Caballero, M., Lozano-García, S., Vázquez-Selem, L., Ortega, B. 2010. Evidencias de cambio climático y ambiental en registros glaciales y en cuencas lacustres del centro de México durante el último máximo glacial. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 62(3), 359-377.
Cervera-Gómez, L.E., Cervantes-Rendón E. [Coordinadores]. 2018. Indicadores del agua en Chihuahua: Geografía del gua en el ordenamiento territorial del estado de Chihuahua. El Colegio de Chihuahua, Laboratorio de Geomática, reporte técnico, 97 p. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25564.69766
Esparza, M. 2014. La sequía y la escasez de agua en México: Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, 89, 195-219.
FAO (Food and Agriculture Organization). 2013. Tackling Water Scarcity: A Framework for Agriculture and Food Security. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations, 78 p.
Ferrelli, F., Brendel, A.S., Piccolo, M.C., Perillo, G.M.E. 2020. Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la región Pampeana (Argentina). Investigaciones Geográficas, 102, 1-17. https://doi.org/10.14350/rig.59919
Flores-Campaña, L.M., Arzola-González, J.F., Ramírez-Soto, M., Osorio-Pérez, A. 2012. Repercusiones del cambio climático global en el estado de Sinaloa, México. Cuadernos de Geografía, 21(1), 115-129. ISSN 2256-5442.
Greenpeace. 2018. Imágenes y datos: Así nos afecta el cambio climático. España: Greenpeace, 66 p.
Gobierno del Estado de Chihuahua. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010. Chihuahua, México: Gobierno del Estado, 165 p.
Guajardo-Panes, R.A., Granados-Ramírez, G.R., Sánchez-Cohen, I., Díaz-Padilla, G., Barbosa-Moreno, F. 2017. Validación espacial de datos climatológicos y pruebas de homogeneidad: caso Veracruz, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(5), 157-177. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-05-11
Haro, A.X., Limaico, C.T., Llosas, Y.E. 2016. Predicción de datos meteorológicos en cortos intervalos de tiempo en la ciudad de Riobamba usando la teoría del caos. Sistemas, Cibernética e Informática, 13(1), 34-41. ISSN: 1690-8627.
Hirsch, R.M., Slack, J.R., Smith, R.A. 1982. Techniques of trend analysis for monthly water quality data. Water resources research, 18(1), 107-121. https://doi.org/10.1029/WR018i001p00107
Hussain, M., Mahmud, I. 2019. pyMannKendall: a python package for non-parametric Mann Kendall family of trends tests. The Journal of Open Source Software, 4(39), 1556. DOI: https://doi.org/10.21105/joss.01556
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013. Conociendo Chihuahua. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 36 p.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2014. Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K, Pachauri y Meyer, L.A. (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 p.
Karl, T.R., Easterling, D.R. 1999. Climate extremes: selected review and future research directions. Climatic Change, 42, 309-325. https://doi.org/10.1023/A:1005436904097
Kendall, M.G. 1975. Rank correlation methods. London, England: Charles Griffin, 202 p.
Khosravi, H., Sajedi-Hosseini, F., Nasrollahi, M., Gharechaei, H.R. 2017. Trend analysis and detection of precipitation fluctuations in arid and semi-arid regions. Desert, 22(1), 77-84. https://doi.org/10.22059/jdesert.2017.62173
Kundzewicz, Z.W., Robson, A. [Editors]. 2000. Detecting trend and other changes in hydrological data. Geneva, Suiza: World Meteorological Organization, WMO/TD-No. 113, 158 p.
Loyola-Martínez, E., Medellín-Milán, P., Avalos-Lozano, J.A., Aguilar-Robledo, M. 2011. Cambio climático y variabilidad en la dinámica de los ecosistemas de Wirikuta, municipio de Catorce (1950-2010). Revista Geográfica de América Central, 2, 1-19. ISSN-2115-2563.
Mallakpour, I., Villarini, G. 2016. A simulation study to examine the sensivity of the Pettit test to detect abrupt changes in mean. Hydrological Sciences Journal, 61(2), 245-254. https://doi.org/10.1080/02626667.2015.1008482
Mann, H.B. 1945. Nonparametric tests against trend. Econometrica, 13, 245-259.
Miller, G.T. 2007. Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral. México: Editores Internacional Thomson, 8va Edición, 120 p.
Monterroso, A.I. 2012. Contribución al estudio de la vulnerabilidad al cambio climático en México [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Montoya, G., Palomino, R. 2005. Sistemas pluviogenéticos en Colombia: influencia de frentes fríos del hemisferio norte. Meteorología Colombiana, 9, 75-82. ISSN-0124-6984.
Pacheco, G.A.B., Hernández, R. 2019. Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. Revista cuidarte, 10(3), 1-13. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.664
Palaniswami, S., Muthih, K. 2018. Change point detection and trend analysis of rainfall and temperature series over the Vellar river basin. Polish Journal of Environmental Studies, 27(4), 1673-1681. https://doi.org/10.15244/pjoes/77080
Peña, A. 2004. Modelación de celdas lluviosas para la estimación de precipitación en una región interandina tropical [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Peña-Quiñones, A.J., Arce-Barboza, B.A., Ayarda-Moreno, M.A., Lascano-Aguilar, C.E. 2010. Simulación de los requerimientos hídricos de pasturas en un escenario de cambios climáticos generados con análisis espectral singular. Acta Agronómica, 59(1), 1-8.
Pérez-Palmar, E. 2017. El cambio climático, ¿ficción o realidad?... una percepción desde la comunidad internacional. Revista Geográfica Venezolana, 58(1), 198-213.
Peterson, T.C., Zhang, X., Brunet-India, M., Vázquez-Aguirre, J.L. 2008. Changes in North American extremes derived from daily weather data. Journal of Geographical Research, 113(D07113), 1-9. https://doi.org/10.1029/2007JD009453
Pettitt, A.N. 1979. A Non-Parametric Approach to the Change-Point Problem. Journal of the Royal Statistical Society, 28(2), 126-135. https://doi.org/10.2307/2346729
Rosengaus-Moshinsky, M., Jiménez-Espinosa, M., Vázquez-Conde, M.T. 2014. Atlas climatológico de ciclones tropicales en México. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres, 106 p. ISBN: 970-628-633-0.
Rousseau-Figueroa, P.A., Ramírez-Hernández, J., Infante-Prieto, S.O., Villa-Angulo, R., Hallack-Alegría, M. 2016. La influencia del efecto del borde en el pronóstico de precipitaciones utilizando DWT diádica, MODWT, ANN y ANFIS. Ciencia y Tecnología del Agua, 7(3), 93-113.
Sánchez-Cohen, I., Díaz-Padilla, G., Cavazos-Pérez, M.T., Granados-Ramírez, G.R., Gómez-Reyes, E. 2011. Elementos para entender el cambio climático y sus impactos. México: Medio Ambiente y Ecología, 167 p.
Serrano-Vincenti, S., Ruiz, J.C. and Bersona, F. 2017. Heavy rainfall and temperature projections in a climate change scenario over Quito, Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 25(1), 16-32. https://doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.02
Stock Informático. 2012. Cartografía de uso de suelo y vegetación del estado de Chihuahua. Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua/Secretaria de Desarrollo Rural/Dirección de Desarrollo Forestal, 97 p.
Useros-Fernández, J.L. 2013. El cambio climático: sus causas y efectos medioambientales. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 50, 71-98.
Yozgatligil, C., Yazici, C. 2015. Comparison of homogeneity tests for temperature using simulation study. International Journal of Climatology, 36(1), 62-81. https://doi.org/10.1002/joc.4329
UACJ (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez). 2019. Programa Estatal de Cambio Climático Chihuahua 2019. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Gobierno del estado de Chihuahua, 198 p.
Watkiss, P., Downing, T., Handley, C., Butterfield, R. 2005. The Impacts and Costs of Climate Change: Final Report September 2005. Oxford, England: AEA Technology Environment/Stockholm Environment Institute, 77 p.
WMO (World Meteorological Organization). 1986. CLICOM project: climate data management system. Geneva, Switzerland: World Meteorological Organization, 33 p.
WMO (World Meteorological Organization). 2007. Role of climatological normals in a changing climate. Geneva, Switzerland: World Meteorological Organization, WMO-TD N. 1377, 43 p.
WMO (World Meteorological Organization). 2018. Guide to Instruments and Methods of Meteorological Observation: volume V - Quality assurance and management of observing systems. Geneva, Switzerland: World Meteorological Organization, WMO-No. 8, 2018 edition, 133 p.
Zarenistanak, M., Dhorde, A.G., Kripalani, R.H. 2014. Trend analysis and change point detection of annual and seasonal precipitation and temperature series over southwest Iran. Journal of Earth System Science, 123(2), 281-295. https://doi.org/10.1007/s12040-013-0395-7
Zhang, X., Yang, F., Chan, R. 2018. Introduction to RClimDex v1.9. Ontario, Canada: Climate Research Division/Environment Canada, 26 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.