Vulnerabilidad y riesgo medioambiental en la Sierra de Otomí Tepehua (Hidalgo, México)
implicaciones en ámbito indígena-rural
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.5393Palabras clave:
social vulnerability, risk, slope movements, landslide susceptibility, spatial analysisResumen
Los eventos geomorfológicos e hidrometeorológicos extremos provocan deslizamientos en comunidades vulnerables y marginadas, donde el riesgo y los efectos de un desastre natural reducen la capacidad de respuesta ante las adversidades ambientales. En el estado de Hidalgo (México) existen peligros como inestabilidad de laderas y procesos de erosión masiva de suelo, pero en algunos municipios de la Sierra Otomí-Tepehua (SOT) no existe un instrumento municipal que brinde información sobre puntos de alto riesgo. Este estudio evaluó el riesgo de deslizamientos en 220 localidades ubicadas en tres municipios de la Sierra Otomí-Tepehua (SOT) utilizando información del censo nacional 2020. Se construyó un análisis geoespacial en localidades con riesgo de deslizamientos, se evaluó adicionalmente la vulnerabilidad social en 33 localidades ubicadas en laderas y se determinó el Índice de Vulnerabilidad Social de la Vivienda (IVSV). Se identificaron 109 localidades con alto y muy alto nivel de vulnerabilidad social por la condición física de las viviendas ubicadas en zonas con riesgo de deslizamientos. Finalmente, se elaboró un mapa de riesgo de deslizamientos a través de un análisis multicriterio para mitigar y prevenir desastres en las localidades más vulnerables del SOT.
Descargas
Citas
Alaminos, A., Frances, F., Penalva, C., Santacreu, Ó., 2015. Análisis multivariante para las Ciencias Sociales. Pydlos Ediciones. Universidad de Cuenca, Ecuador.
Aledo, A., Sulaiman, S., 2015. La incuestionabilidad del riesgo: vulnerabilidad social y riesgo sísmico en municipios turísticos. Cuadernos de Turismo 36, 17-37. http://doi.org/10.6018/turismo.36.230861
Aroca-Jiménez, E., Bodoque, J., García, J., Diez-Herrero, A., 2017. Construction of an Integrated Social Vulnerability Index in urban areas prone to flash flooding. Natural Hazards and Earth System Sciences 17, 1541-1557. https://doi.org/10.5194/nhess-17-1541-2017
Aronoff, S., 1989. Geographic information systems: a management perspective. Geocarto International 4 (4), 58.https://doi.org/10.1080/10106048909354237
Beck, U., 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidos, Buenos Aires.
Biass, S., Frischknecht, C., Bonadonna, C., 2013. A fast GIS-based risk assessment for tephra fallout: The example of Cotopaxi volcano. Natural Hazards 65, 497-521. http://doi.org/10.1007/s11069-012-0270-x
Birkmann, J., 2006. Measuring vulnerability to promote disaster-resilient societies: Conceptual framework and definitions. In: J. Birkmann (Ed.). Measuring vulnerability to natural hazards. Towards disaster resilient societies, pp. 9-55, United Nations University.
Borja Baeza, R., Alcántara Ayala, I., 2004. Mass movement processes and associated risks in Zacapoaxtla, Puebla. Investigaciones Geográficas 53, 7-26. https://doi.org/10.14350/rig.30197
CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), 2019. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México. Gobierno de México, México.
Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Víquez, Pineda-Víquez, E., Pineda-Velázquez, A. 1990. Provincias fisiográficas de México. Atlas nacional de México. Instituto de Geografía, UNAM/CONABIO, México, D.F.
Challenger, A., Soberón, J., 2008. Los ecosistemas terrestres. Capital natural de México, vol. 1. Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO, pp. 87-108, México.
CONAPO (Consejo Nacional de la Población), 2020. Índice de marginación por localidad. Consejo Nacional de Población. México.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), 2021. Estadísticas de Pobreza en Hidalgo. Medición de pobreza 2020. México.
Cunha, J. M., Jakob, A. A., Hogan, D.J., Carmo, R.L., 2006. A vulnerabilidade social no contexto metropolitano. In Novas Metrópoles Paulistas: população, vulnerabilidade e segregação, pp. 143-168. Nepo, Campinas, Brasil
Cutter, S., Boruff, B., Lynn, S., 2003. Social Vulnerability to Environmental Hazards. Social Science Quarterly 84 (2), 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002
Dwyer, A., Zoppou, C., Nielsen, O., Day, S., Roberts, S., 2004. Quantifying Social Vulnerability. A methodology for identifying those at risk to natural hazards. Geoscience Australia. Australian Government.
Ebert, A., Kerle, N., Stein, A., 2009. Urban social vulnerability assessment with physical proxies and spatial metrics derived from air-and spaceborne imagery and GIS data. Natural Hazards 48 (2), 275–294. https://doi.org/10.1007/s11069-008-9264-0
El Morjani, Z.E.A., Ebener, S., Boos, J., Ghaffar, A., Musani, A., 2007. Modelling the spatial distribution of five natural hazards in the context of the WHO/EMRO atlas of disaster risk as a step towards the reduction of the health impact related to disasters. International Journal of Health Geographics 6 (1), 8. http://doi.org/10.1186/1476-072X-6-8
Feres, J., Mancero, X., 2001. El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 7, CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), pp. 52, Santiago de Chile, Chile.
Foshiatti, A., 2009. La Vulnerabilidad global. Cuestiones de terminología. En A. M. Foschiatti (ED.). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Eudene, 11-40, Argentina.
García, E., 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen adaptado a las condiciones de México. Tesis Doctoral, UNAM-México.
García, L. E., González, R. A., 2014. Sierra Otomí-Tepehua: Arquitectura bioclimática. La ciencia y el hombre. Revista de Divulgación Científica de la Universidad Veracruzana 27 (3), 5-6.
Gómez, J., 2001.Vulnerabilidad y Medio Ambiente. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Santiago de Chile, Chile.
Hernández, B., Ruiz, N., 2016. The production of vulnerability to landslides: the risk habitus in two landslide-prone neighborhoods in Teziutlán, Mexico. Investigaciones Geográficas 90, 7-27. http://doi.org/10.14350/rig.50663
Hogan, D.J., Marandola, E., 2005. Toward an interdisciplinary conceptualization of vulnerability. Population, Space and Place 11, 455-471. https://doi.org/10.1002/psp.401
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2000. Provincias fisiográficas. Diccionario de datos fisiográficos vectoriales. INEGI, México
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo. Clave geoestadística 13060. INEGI, México
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2016. Estudio de información integrada de la Cuenca Río Tuxpan. INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2020a. Información por entidad. Hidalgo Territorio, Población y economía. INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2020b. Censo de Población y Vivienda. Principales resultados. INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2020c. Censo de Población y Vivienda; Principales resultados por localidad ITER. INEGI, México.
Kaztman, R., Beccaria, L., Filgueira, F., Golbert, L., Kessler, G., 1999. Vulnerabilidad, Activos y Exclusión Social en Argentina y Uruguay. Documento de Trabajo 107. OIT. Santiago de Chile.
Kaztman, R., 2000. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. In BID-Banco Mundial-CEPAL-IDEC, 5° Taller Regional. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones, pp. 275-301, Aguascalientes, Santiago de Chile.
Kron, W., 2013. Coasts: the high-risk areas of the world. Natural Hazards 66, 1363-1382. https://doi.org/10.1007/s11069-012-0215-4
Legrá-Lobaina, A., Atanes-Beatón, D.M., Guilarte-Fuentes, C., 2014. Contribución al método de interpolación lineal con triangulación de Delaunay. Minería y Geología 30 (2), 58-72.
Lirer, L., Vitelli, L., 1998. Volcanic risk assessment and mapping in the Vesuvian area using GIS. Natural Hazards, 17 (1), 1-15. https://doi.org/10.1023/A:1007977110144
Marandola, E., Hogan, D., 2006. Para uma conceituação interdisciplinar da vulnerabilidade. In J. da Cunha (Ed.), Novas Metrópoles Paulistas-População, vulnerabiliade e segregação. Unicamp Campinas, pp. 21-50, Brasil.
Merlinski, G., 2006. Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas? Mundo Urbano, 28.
Moser, C., 1998. The Asset Vulnerability Framework. Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies. World Development, 26 (1), 1-19 https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8
OpenStreetMap contributors, 2015. Planet dump. Available at: https://planet.openstreetmap.org
Otazo-Sánchez, E., Pavón N., Bravo-Cadena, J., 2013. Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo–SEMARNATH. Pachuca, Hidalgo.
Pizarro, R., 2001. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
Rodríguez, J., 2000. Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Serie Población y Desarrollo, 5. CEPAL, Santiago de Chile, Chile.
Rodríguez, J., 2001. Vulnerabilidad demográfica en América Latina ¿Qué hay de nuevo? En J.J. Gómez (Ed.). Vulnerabilidad y Medio Ambiente. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
Saaty, T.L., 1980. The analytic hierarchy process; planning, priority setting resource allocation. McGraw-Hill, New York.
Torrieri, F., 2002. Decision support tools for urban contingency policy. A scenario approach to risk management of the Vesuvio Area in Naples, Italy. Journal of Contingencies and Crisis Management, 10 (2), 95–11. http://doi.org/10.1111/1468-5973.00185
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Patricia Catalina Medina-Pérez, Héctor Jesús Tapia-Fernández, Antonio Castillo-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.