Evolución y estado de los estudios rurales en América Latina
Una revisión bibliográfica actual
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.5919Palabras clave:
América Latina, estudios rurales, análisis bibliométricoResumen
La estructura y dinámica evolutiva del mundo rural de América Latina ha sido siempre un tema privilegiado en la investigación y la reflexión científica, no solo a nivel del continente, sino también a nivel internacional. La producción científica siempre ha reflejado los problemas de este vasto mundo rural, pero siempre bajo la influencia de las condiciones sociales, políticas y económicas de cada momento histórico. En este trabajo, se analiza la producción científica actual sobre el mundo rural con una perspectiva histórica, para entender la evolución del pensamiento científico y la producción. Se utiliza un método bibliométrico sencillo basado en el análisis de las revistas más prestigiosas sobre la realidad rural del continente. El análisis permite observar una clara tendencia hacia nuevos temas, vinculados a los problemas del mundo rural, como la nueva relación entre el campo y la ciudad, los problemas ambientales, la aparición de nuevas formas de producción, entre otros.
Descargas
Citas
Altieri, M., Nicholls, 2012. Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología 7(2), 65–83.
Arenas, M., Dovalina, de Arenas, J. L., 2004. La investigación agrícola en América Latina y el Caribe desde la perspectiva bibliométrica. Anales de Documentación 7, 29–38.
Bandeira Greño, P., Atance Muñiz, I., Sumpsi Viñas, J. M., 2003. Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural 51, 115–136.
Barrantes, R., Berdegué, J., de Janvry, A., Díaz-Bonilla, E., Elizondo, D., Gordillo, G., Ibáñez, A.M., Junguito, R., Hertford, R., Moscardi, E., Piñeiro, M. (Coordinador), Pomareda, C., Valdés, A., Villasuso, J.M., Yúnez-Naude, A., 2013. Agricultura y Desarrollo en América Latina: Gobernanza y Políticas Públicas. Teseo, 218 pag., Buenos Aires
Betancourt Morales, C. M., Zartha Sossa, J. W., 2020. Circular economy in Latin America: A systematic literature review. Business Strategy and the Environment 29(6), 2479–2497. https://doi.org/10.1002/bse.2515 DOI: https://doi.org/10.1002/bse.2515
Buitrago-Pulido, R.D., 2019. Análisis bibliométrico sobre la producción científica en distribución en planta en la red Redalyc durante el periodo 2007-2017. Scientia Et Technica 24(3): 446-450. https://www.redalyc.org/journal/849/84961239011/html/ DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.21401
CEPAL (Comisión Económica para América Latina), 2016. The social inequality matrix in Latin America. First meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development. CEPAL, Santo Domingo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40710/S1600945_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chonchol, J., 1994. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.
Craviotti, C. (Ed.), 2014. Agricultura familiar en Latinoamérica. Continuidades, transformaciones, controversias. Ciccus Ediciones, Buenos Aires.
Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia Baeza, D., Peña, C., Faiguenbaum, S., 2011. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. CEPAL, Colección Documentos de Proyectos, 107.
Gazzano, I., Achkar, M., Díaz, I., 2019. Agricultural Transformations in the Southern Cone of Latin America: Agricultural Intensification and Decrease of the Aboveground Net Primary Production, Uruguay’s Case. Sustainability 11(24). https://doi.org/10.3390/su11247011 DOI: https://doi.org/10.3390/su11247011
Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G., Leal, J., Marino de Botero, M., Morales, C., Ortiz Monasterio, F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez Becerra, M., Rofman, A., Saa, R., Sejenovich, H., Sunkel, O., Villamil Villamil, J., 2020. La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL 161. Santiago de Chile.
González de Dios, J., Moya, M., Mateos Hernández, M. A., 1997. Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría 47(3), 235–244.
Gras, C., Hernández, V., 2021. La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Graziano da Silva, J., Gómez, S., Castañeda, R., 2010. Boom Agrícola y Persistencia de la Pobreza Rural en América Latina. Revista Austral de Ciencias Sociales 18, 5-20. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01
Grisa, C., Sabourin, E., 2019. Agricultura Familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe 15. FAO, 19 pág. Santiago de Chile.
Guibert, M., Sili, M., 2011. L’Argentine: expansion agricole et dévitalisation rurale. En M. Guibert, Y. Jean (Eds.), Dynamiques des espaces ruraux dans le monde, pp. 315–337. Armand Colin, París. DOI: https://doi.org/10.3917/arco.guibe.2011.01.0315
Guibert, M., Sili, M., Arbeletche, P., Piñeiro, D., Grosso, S., 2011. Les nouvelles formes d’agriculture entrepreneuriale en Argentine et en Uruguay. Économies et Sociétés 10(33), 1808–1825. DOI: https://doi.org/10.3406/esag.2011.1062
Guzmán, M., Martínez, E., Pérez Yruela, M., Moscoso Sánchez, D., 2006. Nuevos Enfoques del Desarrollo Rural en América Latina. Reflexiones a partir de la aplicación y la evaluación del proyecto EXPIDER en Ecuador y Bolivia. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Documento de Trabajo 1006, 1-23.
Horlings, L., Marsden, T., 2014. Exploring the “New Rural Paradigm” in Europe: Eco-economic strategies as a counterforce to the global competitiveness agenda. European Urban and Regional Studies 21(1), 4–20. https://doi.org/10.1177/0969776412441934 DOI: https://doi.org/10.1177/0969776412441934
IICA-CEPAL-FAO, 2010. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6038
IICA, 2020. Desarrollo rural en las Américas: 2019-2020.
Kay, C., 2007. Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales 29, 31-50. https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.230 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.230
Manzanal, M., Villareal, F., 2010. El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. CICCUS, Buenos Aires.
Moncayo Jiménez, E., 2001. Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. CEPAL, Santiago de Chile.
Muñoz, E. F. P., Niederle, P. A., de Gennaro, B. C., Roselli, L., 2021. Agri‐food markets towards agroecology: Tensions and compromises faced by small‐scale farmers in Brazil and Chile. Sustainability 13(6), 1–20. https://doi.org/10.3390/su13063096 DOI: https://doi.org/10.3390/su13063096
Muzlera, J., Salomon, A., 2022. Diccionario del agro iberoamericano. TeseoPress, Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878866925
Obschatko, E. S., Foti, M. P., Román, M. E., 2007. Los Pequeños Productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – Argentina. Buenos Aires
Palmisano, T., 2015. Paradojas y resignificiaciones del “cuidado del suelo” en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico. Argumentos. Revista de Crítica Social 17, 1.
Perico, R. E., Ribero, M. P., 2002. Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José de Costa Rica.
Pyburn, R., Woodhill, J., 2014. Dynamics of rural innovation. A primer for emerging professionals. LM Publishers, Arnhem, The Netherlands.
Quenan, C., Velut, S., 2014. Les enjeux du développement en Amérique Latine. Agence Française de Développement, Paris
Riffo, L., 2013. 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. CEPAL, Santiago de Chile.
Rodríguez, A. G., Mondaini, A. O., Hitschfeld, M. A., 2017. Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto global y regional y perspectivas. CEPAL, Santiago de Chile.
Salcedo, S., Guzmán, L., 2014. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. FAO.
Sarasa, J. L. A., 2014. El turismo en los procesos de desarrollo rural. Papeles de Geografía, 60, 17–36. DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2014/218131
Sasson, A., Malpica, C., 2018. Bioeconomy in Latin America. New Biotechnology 40, 40–45. https://doi.org/10.1016/j.nbt.2017.07.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nbt.2017.07.007
Sili, M., 1995. The macroeconomic policy of structural adjustment and their territorial impact in Argentina in the 90s. Yearbook - Conference of Latin Americanist Geographers 21.
Sili, M., 2022. Planificación y gestión territorial en América Latina: entre la persistencia de las problemáticas territoriales y los nuevos desafíos de futuro. Ikara. Revista de Geografías Iberoamericanas 1, 1–15. https://doi.org/10.18239/ikara.3037 DOI: https://doi.org/10.18239/Ikara.3037
Sili, M., Martin, C., 2022. Innovación y recursos bioculturales en el mundo rural. Lecciones para un desarrollo sostenible. Editorial Biblos Sociedad, Buenos Aires.
Slipak, A., 2015. Argentina y el debate sobre el modelo productivo: la encrucijada de la reprimarización y las nuevas formas de dependencia. En M. Svampa (Ed.). El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea (pp. 39–66). Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.
Soto Baquero, F., Gómez, S. (Eds.), 2014. Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe. FAO, Roma. http://www.fao.org/3/a-i3075s.pdf
Teubal, M., 2001. Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarracca (Ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Clacso, pp. 45–65, Buenos Aires.
Teubal, M., Palmisano, T., 2015. ¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad. Realidad Económica 296, 55–75.
Tzeiman, A., 2013. Estado y desarrollo en América Latina: dilemas y debates de las ciencias sociales latinoamericanas en el posneoliberalismo (2006-2012). Documentos de trabajo /Informes. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131016123041/Tzeimaninformeoctubre2013trabajofinal.pdf
Villagómez Velázquez, Y., Guibert, M., Neuburger, M. (Eds.), 2011. Territorios y Actores Rurales Latinoamericanos. Nuevas Prácticas y Nuevos Modelos de Gestión. El Colegio de Michoacán Universidad de Toulouse II Pontificia Universidad Javeriana. Michoacán.
World Bank, 2007. Agricultura para el desarrollo. Boletín del Banco Mundial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marcelo Sili, Belén Benítez, Ariana Da Ponte Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.