Erosión y ecología en la España semiárida (Cuenca de Mula, Murcia)
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.929Resumen
En los últimos años, la investigación sobre fenómenos erosivos en medios semiáridos se ha centrado en los controles de la escorrentía y en la producción de sedimentos sobre las vertientes. El factor clave en estos controles es la vegetación. En la presente investigación se intenta establecer relaciones entre la cobertura vegetal y los procesos erosivos a través de sus efectos de interceptación, producción de hojarasca y su acumulación en el suelo, y otros efectos hidrológicos. Para ello, llevamos a cabo un experimento en el campo, cuenca neógena de Mula a unos 30 km. de Murcia, en donde hemos observado y cuantificado la humedad del suelo, producción de derrubios vegetales (hojarasca), escorrentía y producción de sedimentos, especialmente tras las lluvias. La experiencia se halla diseñada para relacionar en el espacio y en el tiempo las variaciones de los principales parámetros y proporcionar un modelo teórico sobre erosión en laderas. Se presentan los resultados preliminares para curvas de infiltración, las cuales muestran de modo muy claro la distinción entre el substrato margoso superficial y en profundidad, las margas cubiertas de derrubios y las margas cubiertas por vegetación. Las primeras observaciones sobre la producción de sedimentos realizadas tras dos tormentas, nos suministran hasta ahora escasa información para diseñar un modelo standard, por lo que continuamos las observaciones considerando cuidadosamente la cubierta vegetal.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.