Disolución de rocas carbonatadas : Cuantificación del proceso actual de karstificación en el macizo de la Piedra de San Martín (Pirineo Occidental)
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.930Resumen
A lo largo de un año y en las cuatro estaciones climatológicas se han efectuado muestreos de la precipitación, los manantiales y ciertos puntos del interior del macizo de la Piedra de San Martín, uno de los más importantes conjuntos kársticos de los Pirineos y destacado también a escala mundial. Los resultados de los análisis químicos efectuados, unidos a los datos hidrológicos y climáticos conocidos, nos han permitido establecer una cuantificación aproximada de la tasa actual de disolución de la roca caliza de edad Santoniense que constituye el macizo, siendo dicha tasa el equivalente a 125 mm. de espesor de roca caliza cada 1.000 años. Los datos observados en el macizo de la Piedra de San Martín concuerdan con lo apuntado por otros autores referente a que entre los factores -precipitación, temperatura y presión parcial de C02- que más influyen en la reacción principal que produce la karstificación (H20-C02-C03Ca), el más importante es la cantidad de precipitación. Asimismo, el valor obtenido en nuestro caso para la tasa de denudación apoya la existencia de una relación lineal entre denudación en un macizo kárstico y precipitación, acoplándose de forma notable a la gráfica correspondiente a dicha relación establecida para distintos lugares de la Tierra sometidos a diversos climas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.