Visiones y experiencias familiares y profesionales en la prevención de la institucionalización de las personas con discapacidad intelectual en La Rioja
DOI:
https://doi.org/10.18172/redur.4398Palabras clave:
Discapacidad intelectual, institucionalización, Grupos de Discusión, Trabajo SocialResumen
Un recurso para el cuidado y atención de las personas con discapacidad intelectual es la institucionalización, la cual incluye a las personas con necesidades de apoyo en una institución dirigida a atender y dar respuestas a sus necesidades. Un elemento para prevenir esta tendencia y buscar otras alternativas es conocer las visiones de los propios familiares y de los profesionales que trabajan directamente con el colectivo. El presente artículo ofrece estos discursos, a través de la realización de dos Grupos de Discusión. Entre las conclusiones principales, se deben realizar prácticas que favorezcan el mantenimiento las relaciones familiares y que faciliten el establecimiento de relaciones sociales con otras personas sin discapacidad en entornos inclusivos. Las personas residentes deben ejercer su autodeterminación en el día a día de la vivienda, tomando decisiones acerca de sus asuntos cotidianos.
Descargas
Citas
HUETE GARCÍA, A., HUETE GARCÍA, M. Á., y MARTÍN GÓMEZ, Á. (2015). Institucionalización de las personas con discapacidad en España. Observatorio estatal de la discapacidad.
INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES, IMSERSO (2006). Institucionalización y dependencia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (2008) Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS, ONU (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Protocolo Facultativo.
ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS, ONU. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2019). Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de España del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (p. 14).
SCHALOCK, R.L. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales [The New Definition of Intellectual Disability, Individual Supports, and Personal Outcomes]. Siglo Cero, 229, pp. 22-39. Recuperado de: TAMARIT, J. (2015). “La transformación de los servicios hacia la calidad de vida. una iniciativa de innovación social de FEAPS”. Siglo Cero, 46 (3), pp. 47-71. https://doi.org/10.14201/scero20154634771. DOI: https://doi.org/10.14201/scero20154634771
VERDUGO, M.A. (2010). “Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual”. Siglo Cero, 236, pp. 7-21.
VERDUGO, M. A., SCHALOCK, R. L., THOMPSON, J., y GUILLÉN, V. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid, Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
The works published in REDUR are submitted to the following terms:
- The journal maintains the works published copyright, favours and allows the works reuse under a Creative Commons Attribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported license (legal text).
- Permissions beyond the scope of this license may be requested to Copyright Owners.
- Authors accept: the journal’s license of use; copyright policies and self- archiving; open access policy.
- In case of reuse published source must be acknowledged:
- Must include set publisher statement:
First published in Revista del Departamento de Dercho de la Universidad de La Rioja (REDUR) in [volume and number, or year], published by Universidad de La Rioja (Spain). - Set phrase to accompany link to published version:
The original publication is available at: www.unirioja.es/redur