Resistencias y paz
el rol de las mujeres en la lucha contra las violencias en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18172/redur.6490Palabras clave:
Violencia de genero, Empoderamiento femenino, Construcción de paz, Sororidad, violación como arma de guerra., violencia sexualResumen
Las mujeres colombianas han jugado un papel crucial en la resistencia a múltiples violencias, particularmente en regiones afectadas por el conflicto armado. Este articulo tiene como objetivo analizar la relación entre las violencias de género y el papel de las mujeres en la construcción de paz, en el contexto colombiano. La metodología usada fue de corte cualitativa de tipo descriptiva con un alcance empírico, basada en el paradigma interpretativo, el método etnográfico-hermeneútico adaptado a la revisión documental. La interpretación de los datos fue a través del análisis de contenido. Entre los hallazgos se presentan los impactos de conflicto armado colombiano, en los cuerpos de las mujeres. Así mismo se esbozan las fallas en los procesos de atención institucional que perpetúan las desigualdades y la revictimización. Finalmente se devela el rol de las mujeres en la construcción de paz.
Descargas
Citas
ARENDT, H. (1969). Sobre la violencia. New York: Harcourt Brace. https://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1986). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu. https://www.amorrortueditores.com/papel/9789505180097/La+construcci%C3%B3n+social+de+la+realidad
BEAUVOIR, SIMONE DE (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, Universitat de València. https://www.catedra.com/libro/feminismos/el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir-9788437637365/
BOULDING, E. (2000). Cultures of peace: The hidden side of history. Syracuse University Press. https://archive.org/details/culturesofpeaceh0000boul
BONILLA D. A. y PARDO L. F. (2023). Un acercamiento a los liderazgos femeninos en torno a la construcción de paz. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 371–396. https://doi.org/10.21501/22161201.3971
BOURDIEU, P. (1993). La misère du monde. Paris: Éditions du Seuil.
BOURDIEU, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999a3299952068444ea1d
BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina (J. E. Ruiz de Elvira, Trad.). Anagrama. (Trabajo original publicado en 1998). https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
BUTLER, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (M. Kornblith, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990).
COMISIÓN NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe sobre violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdf
COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN. (2022). (Reflexiones sobre la verdad) Alianza con Colombia2020. disponible en https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/colectivo-comunicaciones-montes-maria-resistirse-morir-es-acto-politico; fecha de consulta:05.12.2024
CONGRESO DE COLOMBIA. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096, 10 de junio de 2011. disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043; fecha de consulta:05.12.2024
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. (2008). Auto 092 de 2008: Por el cual se reconoce la situación de desplazamiento forzado de la población afrocolombiana y se dictan otras disposiciones. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/; fecha de consulta:05.12.2024
CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Kimberle%20W%20Crenshaw%20-%20Interseccionalidad.pdf
CRENSHAW, K. (2016). En La Barbera, M. (Ed.), Interseccionalidad: Una revisión crítica. Madrid: Akal. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3651
GALTUNG, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/paz-medios-pacificos-conflicto-johan-galtung/
GONZÁLEZ, M. (2016). Resiliencia y liderazgos femeninos: Mujeres constructoras de paz en Colombia. Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57890
LEDERACH, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/construyendo-paz-reconciliacion-sostenible-ciudades-divididas-lederach/
LINCOLN, Y. S. y GUBA, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Londres: Sage.
MARTÍNEZ CARAZO, P., LAGO DE VERGARA, D. y BUELVAS MARTÍNEZ, A. (2016). Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 139-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-72382016000200007&script=sci_arttext
MARRADI, A., ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
MEERTENS, D. y ZAMBRANO, M. (2010). Desplazamiento forzado y género en Colombia: Mujeres en la búsqueda de caminos de retorno, 1995-2005. Ediciones Uniandes. https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/libros/El-desplazamiento-forzoso-en-Colombia.pdf
MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. (2003). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, niñas y jóvenes en Colombia (citando a la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS [CIDH]). Recuperado de https://www.derechos.org
MUJICA, J. (2013). Violencia contra las mujeres e impunidad: Un estudio sobre las respuestas judiciales a los casos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado en Colombia. https://doi.org/%2010.17081/just.29.45.7072
SEGATO, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
ONU. (1997). La paz como un derecho humano. Recuperado de https://www.un.org
Auto 092 de 2008. Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co
COMISIÓN DE LA VERDAD. (2022). Aportes de las mujeres a la verdad, la memoria y la reconciliación. Bogotá: CEV. https://www.comisiondelaverdad.co/
SANDVIK, K. y LEMAITRE, J. (2020). Género y justicia transicional en Colombia. Bogotá: Editorial Uniandes. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2998/1793
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sonia Elena Rocha Márquez, Esther Raya Diez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
The works published in REDUR are submitted to the following terms:
- The journal maintains the works published copyright, favours and allows the works reuse under a Creative Commons Attribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported license (legal text).
- Permissions beyond the scope of this license may be requested to Copyright Owners.
- Authors accept: the journal’s license of use; copyright policies and self- archiving; open access policy.
- In case of reuse published source must be acknowledged:
- Must include set publisher statement:
First published in Revista del Departamento de Dercho de la Universidad de La Rioja (REDUR) in [volume and number, or year], published by Universidad de La Rioja (Spain). - Set phrase to accompany link to published version:
The original publication is available at: www.unirioja.es/redur