La ética del trabajo humano, inteligencia artificial y panorama en América Latina, Argentina y Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.18172/redsye.6684Palabras clave:
Derecho del trabajo, relación laboral, inteligencia artificial, género, emocionesResumen
Este ensayo analiza la compatibilidad entre la ética del trabajo humano y la gobernanza mediante Inteligencia Artificial (IA) en el marco del Derecho del Trabajo. Se examina la concepción antropológica de la persona humana y su relación con la IA, destacando la asimetría de poder que, como regla, tipifica los vínculos jurídicos que comprometen trabajo humano. Se abordan los impactos de la IA en la gestión laboral, los marcos normativos en América Latina, Argentina y Uruguay, y la necesidad de regulación para garantizar una gobernanza transparente y garantista de los derechos laborales. La IA puede optimizar procesos, pero no reemplazar la dimensión emocional y experiencial del trabajo humano. Se enfatiza la necesidad de un enfoque regulatorio centrado en la persona trabajadora para evitar precarización y vulneración de derechos.
Descargas
Citas
ADAMS-PRASSL, J et.al (2024) Towards an international standard for regulating algorithmic management: a blueprint. The Quest for labour rights and social justice. Work in a changing world. ISLSSL Rome XXIV. World Congress. Pag. 239.
AFFONSO SOUZA, C. et al. (2020) From privacy to data protection: the road ahead for the Inter-American System of human rights. The International Journal of Human Rights, vol. 25, núm. 1, 2020
AGUILAR CAVALLO, G. & SANDOVAL, M. La protección de datos personales en un contexto digital desde los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En AA.VV. (2023) Derecho digital y privacidad en América y Europa. Perspectiva chilena y comparada (ed. Droguett González, C & Walker silva, N). Tirant lo Blanch, págs. 195-204.
BAÑERAS, N. (2024) Spinoza y la no-dualidad. Ed. Kairós.
BARRETTO GHIONE, H. (2024) El derecho laboral en las plataformas digitales de trabajo. The Quest for labour rights and social justice. Work in a changing world. pag. 255.
BARRETTO GHIONE, H. (2013) Obligaciones en el contrato de trabajo: algunos problemas en la determinación y equivalencia de las prestaciones. (2013). Derecho Laboral. Revista De Doctrina, Jurisprudencia E Informaciones Sociales, 56(250), 309-326.
BAUMAN, Z. (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Ed. Gedisa.
COPPOLETTA, S. (2022) El contrato relacional de trabajo. Ed. Rubinzal Culzoni.
CORTINA, A. (2024) ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? Ed. Paidós.
DURAND, C. (2020) Tehnofeudalisme. Critique de économie numérique. Éditions La Découverte.
FRANKFURT, H (2006) La libertad de la voluntad y el concepto de persona. En: Frankfurt, H. La importancia de lo que nos preocupa. Ed. Katz.
MARTÍNEZ, M. (2024) ¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial? UNESCO. UNESDOC. Biblioteca digital.
POLANYI, K. (2018) La gran transformación. Ed. FCE
RAZ, J. (1990) Razón práctica y normas. Centro de estudios constitucionales.
SADIN. E (2020) La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Ed. Caja negra.
VAROUFAKIS, Y. (2024) Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo. Deusto.
ZINGALES, N. (2021) A Stronger Right to Data Protection During Pandemics? Leveraging The American Convention of Human Rights Against Governmental Inaction: A Brazilian Case-Study. Revista Brasileira De Direitos Fundamentais & Justiça, vol. 14, núm. 43, 2021, p. 450.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sebastian Coppoletta, Rosina Rossi Albert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.