A vueltas con la videovigilancia y la grabación de sonidos vs. Derechos fundamentales de las personas trabajadoras

Autores/as

  • Raquel Poquet Catalá Universidad Internacional de La Rioja image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.18172/redsye.6707

Palabras clave:

videovigilancia, cámaras, sonido, deber de información, garantías de derechos digitales

Resumen

En este trabajo se analiza el debate en torno a la posibilidad de que la empresa instale sistemas de videovigilancia de grabación de imágenes y/o sonido sobre las personas trabajadoras. Para ello, se estudia la evolución de la normativa, así como de la doctrina tanto constitucional como judicial y del TEDH. Se concluye que la LOPDGDD no ofrece una respuesta clara sobre el uso de la videovigilancia en el ámbito laboral. La misma solo regula expresamente la necesidad de que la empresa informe a las personas trabajadoras sobre la existencia del sistema de videovigilancia -sin requerir el consentimiento-, y siempre cumpliendo el principio de proporcionalidad, salvo que se haya captado la comisión flagrante de un acto ilícito, en cuyo caso, será suficiente con la existencia del dispositivo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO OLEA, M.; CASAS BAAMONDE, M. E., Derecho del Trabajo, Madrid, Universidad Complutense, 1997.

ALTÉS TÁRREGA, J. A., “La videovigilancia encubierta en la nueva regulación sobre derechos digitales laborales y la incidencia de la STEDH López Ribalda (II)”, RGDTSS, núm. 55, 2020.

BASSOLS COMA, M., Constitución y sistema económico, Madrid, Tecnos, 1985.

BAZ RODRÍGUEZ, J., “Ley Orgánica 3/2018 como marco embrionario de garantía de los derechos digitales laborales. Claves para un análisis sistemático”, TyD, núm. 54, 2019 (versión on-line).

BLÁZQUEZ AGUDO, E. M., “La implantación de un protocolo de videovigilancia en el centro de trabajo”, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, núm. 43, 2017.

CASTRO ARGÜELLES, M. A., El régimen disciplinario en la empresa. Infracciones y sanciones laborales, Pamplona, Aranzadi, 1993.

CONDE-PUMPIDO TOURÓN, M. T., “El nuevo poder de dirección del empresario”, en BODAS MARTÍN, R., (Coord.), El Poder de Dirección del Empresario, Madrid, Ibidem, 1997.

CUADROS GARRIDO, M. E., “A vueltas con la videovigilancia como control de la prestación laboral y el juicio de ponderación”, Revista Justicia & Trabajo, núm. 1, 2022.

GARCÍA SALAS, A. I., “El deber empresarial de informar acerca de la videovigilancia ejercida sobre los trabajadores. Comentario a la STEDH de 9 de enero de 2018”, Revista de Información Laboral, núm. 2, 2018.

González Díaz, F.A., “Intimidad y protección de datos como derechos vertebradores en el uso de dispositivos de videovigilancia en el lugar de trabajo”, RTSS, núm. 451, 2020.

GOÑI SEIN, J. L., “Vigilancia empresarial y protección de datos: doctrina jurisprudencial”, RMTIN, núm. 143, 2019.

GOÑI SEIN, J. L., La videovigilancia empresarial y la protección de datos personales, Cizur Menor, Thomson Reuters, 2007.

LAHERA FORTEZA, J., “Videovigilancia y grabación de sonidos en el lugar de trabajo”, RMTES, núm. 148, 2021.

LÓPEZ BALAGUER, M.; RAMOS MORAGUES, F., “Derecho a la intimidad y a la protección de datos y licitud de la prueba en el proceso laboral”, en AA.VV. Derecho del Trabajo y nuevas tecnologías, estudios en homenaje al profesor Francisco Pérez de los Cobos Orihuel, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, R., Una aproximación a la autodeterminación informativa, Madrid, Civitas, 2004.

MOLINA NAVARRETE, C., “¿Son legítimos los usos laborales de cámaras ocultas?: no, pero sí; sí, pero no”, La Ley Privacidad, núm. 3, 2020.

MONTOYA MELGAR, A., El poder de dirección del empresario, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1965.

MONTOYA MELGAR, A., “El poder de dirección del empresario”, REDT, núm. 100, 2000.

MUÑOZ RUIZ, A. B., “Grabación de las conversaciones de los trabajadores y derecho fundamental de protección de datos de carácter personal”, TyD, núm. 88, 2022.

NAVARRO NIETO, F., Instrumentos digitales de control empresarial y tutela de la privacidad del trabajador, Cizur Menor, Aranzadi, 2023.

PÉREZ AMORÓS, F., “Garantías del derecho de participación de los trabajadores en la empresa”, RL, núm. 13, 1998.

RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M., “Poder de dirección y derecho contractual”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, R. (Coord.), El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, Madrid, La Ley, 2005.

ROJO TORRECILLA, E., “Después de las Jornadas Catalanas de Derecho Social. ¿Constitucionalización del poder de dirección empresarial en la relación de trabajo? Nota crítica a la sentencia del Tribunal Constitucional de 3 de marzo de 2016 (sobre instalación de cámaras de vigilancia) (II)”, El nuevo y cambiante mundo del trabajo. Una mirada abierta y crítica a las nuevas realidades laborales [blog], de 21 de marzo de 2016, 2016.

ROJO TORRECILLA, E., “Monitorización de la actividad laboral. Para el TC no existe vulneración del derecho constitucional a la protección de datos. Notas a propósito de la sentencia de 4 de octubre de 2021 (caso Telefónica España S.A.U.)”, [Blog] El Nuevo y cambiante mundo del trabajo. Una mirada abierta y crítica a las nuevas realidades laborales, 2021. Disponible en http://www.eduardorojotorrecilla.es/2021/10/monitorizacion-de-la-actividad-laboral.html

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, R. “La grabación de sonido en el lugar de trabajo”, La Ley Privacidad, núm. 21, 2024.

SERRANO OLIVARES, R., “El derecho a la a la intimidad como derecho de autonomía personal en la relación laboral”, REDT, núm. 103, 2001.

TALÉNS VISCONTI, E. E., “A vueltas con la legalidad de la grabación de imágenes en el ámbito laboral”, Estudios Latinoamericanos, núm. 14, 2022.

TODOLÍ SIGNES, A., “Los Tribunales niegan la eficacia de la negociación colectiva en materia de Protección de Datos. Comentario a la STC de 160/2021, de 4 de octubre”, [Blog] Argumentos en Derecho Laboral, 2021. Disponible en https://adriantodoli.com/2021/11/11/los-tribunales-niegan-la-eficacia-de-la-negociacion-colectiva-en-materia-de-proteccionde-datos-comentario-a-la-stc-de-160-2021-de-4-de-octubre/

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Poquet Catalá, R. (2025). A vueltas con la videovigilancia y la grabación de sonidos vs. Derechos fundamentales de las personas trabajadoras . Revista Derecho Social Y Empresa, (23), 45–81. https://doi.org/10.18172/redsye.6707