The legal rules on parental leave in the light of Royal Decree Law 5/2023

Background, new developments and outstanding points

Authors

  • Susana Rodríguez Escanciano Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.18172/redsye.6247

Keywords:

Work–life balance, co–responsibility, parental leave, caring for a child

Abstract

Within the list of family co–responsibility rights recognised for workers person, both men and women, what is known as parental leave, designed as an individual and non–transferable prerogative of no more than eight weeks, whose purpose is to care for a son, daughter or minor child until the age of eight, acquires a key place. The incomplete transposition of Directive 2019/1158 and the unclear terms used in the new article 48 bis of the Workers’ Statute give rise to a certain number of interpretative doubts and gaps that need to be filled in.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANAUT–BRAVO, S. (2019): Servicios sociales: definición en el marco del Estado de Bienestar, en AA.VV (ANAUT–BRAVO, S., Coord.): El sistema de servicios sociales en España, Pamplona, Aranzadi.

ARAGÓN GÓMEZ, C. (2007): “La tutela judicial del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en el orden social”, en AA.VV (MERCADER UGUINA, J.R., Dir.): Comentarios laborales de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Valencia, Tirant Lo Blanch.

ARAGÓN GÓMEZ, C. (2019): “La prestación por nacimiento y cuidado del menor, fruto de la reforma introducida por el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato entre mujeres y hombres”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo. núm. 219.

BALLESTER PASTOR, M.A. (2016): “Del trabajo al trabajo de calidad: los nuevos retos de las políticas de empleo femeninos”, en AA.VV (MOYA AMADOR, Dir.): Estudios sobre diversos aspectos jurídicos del trabajo de la mujer, Pamplona, Aranzadi, 2016.

BALLESTER PASTOR, M.A. (2016): Retos y perspectivas de la discriminación laboral por razón de sexo, Valencia, Tirant Lo Blanch.

BALLESTER PASTOR, M.A. (2019): “De los permisos parentales a la conciliación: expectativas creadas por la Directiva 2019/1158 y su transposición al ordenamiento español”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 11.

BLASCO JOVER, C. (2019): “La nueva configuración del permiso por lactancia y del derecho a la adaptación de jornada tras el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la igualdad de mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”, Revista Internacional y comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Adapt, Vol. 7, núm. 2.

BALLESTER PASTOR, M.A. (2019): “El Real Decreto Ley 6/2019, para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación: Dios y el diablo en la tierra del sol”, Temas Laborales, núm. 149.

BLASCO JOVER, C. (2023): “Cuando se cierra una puerta se abre una ventana. El Real Decreto Ley 5/2023 salva in extremis la esencia de la Ley de Familias”, Lex Social, Vol 13, núm. 2.

CABEZA PEREIRO, J. (2000): “Notas sobre la Ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras”, Documentación Laboral, núm. 61.

CABEZA PEREIRO, J. (2011): “Las políticas de conciliación al servicio de la igualdad entre hombres y mujeres”, en AA.VV (CABEZA PEREIRO, J. y FERNÁNDEZ DO CAMPO, B., Dirs.): Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre sexos, Valencia, Tirant Lo Blanch.

CANO GALÁN, Y. (2023): “Diseccionando el Real Decreto Ley (ómnibus) 5/2023, de 28 de junio: especial referencia a las novedades laborales y de Seguridad Social”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 9.

CASAS BAAMONDE, M.E. (2006): Tutela judicial efectiva y garantía de indemnidad (el derecho a la garantía de indemnidad en la jurisprudencia constitucional), en AA.VV (CASAS BAAMONDE, M.E.; DURÁN LÓPEZ, F. y CRUZ VILLALÓN, J., Coords.): Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución Española. Estudios en homenaje al Profesor Miguel Rodríguez–Piñero y Bravo–Ferrer, Madrid, La Ley.

CASAS BAAMONDE, M.E. (2008): “Igualdad, conciliación de la vida personal, familiar y laboral y Seguridad Social”, en AA.VV (MONEREO PÉREZ, J.L; MOLINA NAVARRETE, C. y MORENO VIDA, M.N., Dirs.): Homenaje al Profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación. La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras, Granada, Comares.

CASAS BAAMONDE, M.E. (2017): “¿Derechos fundamentales específicos de las mujeres?”, Revista Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1.

CASAS BAAMONDE, M.E. (2019): “Soberanía sobre el tiempo de trabajo e igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 3.

CASTELLANO BURUILLO, E. (2012): “La transposición del Derecho de la Unión Europea. El caso de la carga de la prueba”, Temas Laborales, núm. 116.

DE JESÚS SILVANO, S. (2020): “Breve síntesis del alcance del nuevo derecho de los trabajadores a la adaptación de jornada para compatibilizar la vida laboral y familiar”, Diario La Ley, núm. 9581.

DE LA CORTE RODRÍGUEZ, M. (2012): “El permiso parental en la Unión Europea”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 28.

DORMIDO ABRIL, J. (2022): “La protección contra el despido y otras consecuencias desfavorables: sobre la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 a la legislación española”, Femeris, Vol. 7, núm. 2.

FERNÁNDEZ COLLADOS, M.B. (2006): “La doble jornada femenina”, en AA.VV (SÁNCHEZ TRIGUEROS, C., Dir.).: La presencia femenina en el mundo laboral: metas y realidades, Pamplona, Aranzadi.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F. (2019): “Igualdad y prohibición de discriminación en el marco laboral”, en AA.VV (CASAS BAAMONDE, M.E. y GIL ALBURQUERQUE, R., Dirs.): Derecho Social de la Unión Europea, 2ª edición, Madrid, Francis Lefebvre.

GARCÍA CAMPÁ, S. (2019): “Criar sin parir. Sexo y género como categorías de análisis jurídico en la Sentencia del Tribunal Constitucional 111/2018, de 17 de octubre”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 433.

GARCÍA NINET, J.I. (2008): “Art. 9”, en AA.VV (GARCÍA NINET, J.I., Dir.): Comentarios a la Ley de Igualdad, Valencia, CISS.

GONZÁLEZ DE PATTO, R.M. (2016): “Cuestiones básicas sobre las políticas de empleo y contratación de la mujer”, en AA.VV (R. MOYA AMADOR, Dir.): Estudios sobre los diversos aspectos jurídicos del trabajo de la mujer, Pamplona, Aranzadi.

GONZÁLEZ ORTEGA, S. (2004): “La protección social de las situaciones de dependencia”, en AA.VV (GONZÁLEZ ORTEGA, S. y QUINTERO LIMA, G., Coords.): Protección social de las personas dependientes, Madrid, La Ley.

GOÑI SEIN, J.L. (2005): “La familia monoparental: ausencia de atención política y legislativa y su impacto sobre la situación sociolaboral de la mujer”, Temas Laborales, núm. 82.

GORELLI HERNÁNDEZ, J. (2019): “Hacia la corresponsabilidad mediante la suspensión por nacimiento de hijos”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 53.

GORELLI HERNÁNDEZ, J. (2022): “Un análisis normativo de la evolución de las políticas de conciliación en la Unión Europea. De la maternidad a la corresponsabilidad”, Femeris, Vol. 7, núm. 2, 2022.

IGARTUA MIRÓ, M.T. (2022): “La promoción de la igualdad de género a través de fórmulas de trabajo flexible. Reflexiones y propuestas a la luz de la Directiva (UE) 2019/1158”, Femeris, Vol. 7, núm. 2.

JURADO GUERRERO, T. (2022): “Presentación”, Revista IgualdadES, núm. 7.

LANTARÓN BARQUÍN, D. (2019): Transparencia salarial y otras reflexiones a propósito de la discriminación por razón de género, en AA.VV (MONSALVE CUÉLLAR, M.E., Coord.): Género y no discriminación, Madrid, Aldeabarán.

LÓPEZ ÁLVAREZ, M.J. (2022): “La adaptación de la Directiva de conciliación de la vida familiar y profesional al ordenamiento jurídico español”, Fermeris, Vol. 7, núm. 2, 2022.

LÓPEZ ÁLVAREZ, M.J. (2023): “¿Por qué el nuevo permiso parental no cumple con los plazos de transposición de la Directiva (UE) 2019/1158”, Briefs AEDTSS, núm. 52.

LÓPEZ BALAGUER, M. (2010): “Principio de igualdad en el acceso al empleo y en materia retributiva”, en AA.VV (M.A. BALLESTER PASTOR, Coord.): La transposición del principio antidiscriminatorio contrario al ordenamiento jurídico laboral español, Valencia, Tirant Lo Blanch.

LÓPEZ CUMBRE, L. (2003): “Una Ley integral para la igualdad de trato y una ley orgánica para la igualdad entre mujeres y hombres. ¿Concurrencia o necesidad?”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 64.

LOUSADA AROCHENA, J.F. (2019): La construcción de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral como derechos fundamentales, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 9.

MANEIRO VÁZQUEZ, Y. (2022): “Cuidados para quienes cuidan: la adaptación del art. 139 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social a la Directiva (UE) 2019/1158, de 20 de junio de 2019”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, núm. 3.

MOLINA NAVARRETE, C. (2019): “Autodeterminación (soberanía) sobre el tiempo y adaptación de la jornada a la carta por razones conciliatorias: entre utopías”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 441.

MORENO SERRANO, M. (2020): “El permiso para el cuidado del lactante tras la entrada en vigor del Real Decreto Ley 6/2019”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 10.

NIETO ROJAS, P. (2023): “La transposición de las Directivas 2019/1158 de conciliación de la vida familiar y la vida profesional a través del Real Decreto Ley 5/2023”, Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, núm. 7.

NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P. (2011): “La maternidad y paternidad en el Derecho de la Unión Europea”, Actualidad Laboral, núm. 14.

NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P. (2019): Novedades en relación con la jornada de trabajo y los derechos de conciliación (tras la aprobación del RD 6/2019, de 1 de marzo)”, Madrid, Dykinson.

NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P. (2020): “Avances en corresponsabilidad y flexibilidad en cuidado del lactante y adaptación de jornada por motivos familiares”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 55.

NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P. y MOLINA GONZÁLEZ–PUMARIEGA, R. (2011): “La maternidad y paternidad en el Derecho de la Unión Europea”, Actualidad Laboral, núm. 14.

ORELLANA CANO, A.M. (2002): “Medidas para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras: análisis de las Directivas comunitarias 92/85 y 96/34 y lagunas de transposición al ordenamiento interno español”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 37.

PASTOR MARTÍNEZ, A. (2019): “Las medidas laborales del Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la educación: un paso hacia la efectividad de la igualdad de trato y de oportunidades desde la corresponsabilidad”, IusLabor, núm. 1.

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. (2002): La protección jurídico laboral de la mujer: luces y sombras, Barcelona, Cedecs.

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. (2008): La familia en el ámbito jurídico–laboral. Situación y protección, Valencia, Tirant lo Blanch.

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. (2013): Los permisos parentales: Avances y retrocesos tras las últimas reformas, Albacete, Bomarzo.

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. (2020): “Trabajo y corresponsabilidad familiar: análisis a la luz de la Directiva 2019/1158”, Diario La Ley, núm. 9600.

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. (2022): “La Directiva 2019/1158, de 20 de julio, relativa a la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y cuidadores. Su transposición al ordenamiento jurídico español”, Anuario Coruñés de Derecho Comparado del Trabajo, Vol. XIV.

ROMERO BURILLO, A.M. (2019): “De la prestación por maternidad a la prestación por nacimiento y cuidado de menores: una aproximación a la regulación contenida en el Real Decreto Ley 6/2019”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 224.

RUBIO RUBIO, L. y DUMITRACHE, C.G. (2014): “Salud y tercera edad”, en AA.VV (MONEREO PÉREZ, J.L; MALDONADO MOLINA, J.A. y RUBIO HERRERA, R., Dirs.): Prevención y protección de la dependencia: un enfoque transdisciplinar, Granada, Comares.

Published

30-09-2023

How to Cite

Rodríguez Escanciano, S. (2023). The legal rules on parental leave in the light of Royal Decree Law 5/2023: Background, new developments and outstanding points. Revista Derecho Social Y Empresa, (19), 44–80. https://doi.org/10.18172/redsye.6247