Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word o RTF, siguiendo las Directrices para autores/as de la revista.
  • La extensión máxima de los artículos, escritos en Times New Roman 12 es de 20 a 25 folios a espacio 1,5, incluyendo resúmenes, referencias bibliográficas y notas a pie de página.
  • Se incluye, en castellano y en inglés, toda la información que se indica a continuación: título/title, resumen/abstract de 10 líneas con un máximo de 125 palabras, palabras clave/key words (máximo cinco).
  • Las referencias bibliográficas se indican al final del documento siguiendo las Directrices para autores/as de la revista. Siempre que es posible, se proporciona el DOI y/o las direcciones URL para las referencias.
  • Todas las figuras y tablas tienen su propia leyenda y están incluidas con su correspondiente número al final del documento.
  • Si el documento se envía a una sección de la revista sujeta a revisión, se siguen las instrucciones de anonimización de la revista.

Directrices para autores/as

La Revista Derecho Social y Empresa pública artículos originales e inéditos y reseñas de publicaciones de investigación jurídico laboral y de empresa.

Los artículos y reseñas que se envíen a la revista se presentarán en español o inglés, deberán ser inéditos y no estar aprobados para su publicación en ninguna otra entidad. Serán el resultado de una investigación original y deberán contener conclusiones novedosas apoyadas en una metodología debidamente planteada y justificada.

Se valorará especialmente aquellos artículos que sigan la siguiente estructura: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusiones (Método IMRC).

Los artículos enviados serán revisados utilizando la herramienta de detección antiplagio Turnitin. Se rechazarán inmediatamente todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio.

Los trabajos deben enviarse a través de la plataforma de la revista (https://publicaciones.unirioja.es/revistas/revistaderechosocialyempresa/about/submissions)

Los trabajos podrán entregarse en formato .doc, .docx o .rtf y tendrán un tamaño inferior a 4 Mb.

Se evitará a lo largo del documento cualquier dato que pudiera identificar a la persona o personas autoras. Estas serán informadas (además de en documento aparte) en la página de la plataforma habilitada para tal fin. Es obligatorio indicar la filiación y el correo electrónico de cada una de las personas autoras. Se recomienda indicar también el ORCID, si se dispone de él.

En el momento del envío, se deben incluir todas las personas autoras que participan en el artículo con la indicación expresa de los datos indicados. Asimismo, se deberá especificar el orden de firma y la contribución individual de cada persona al artículo presentado. Cualquier incorporación, supresión o reordenación posterior debe ser debidamente justificada ante el equipo editorial.

Para facilitar el anonimato en el informe externo, se deberá incluir:

  • Una copia donde se deben omitir las referencias al autor del artículo (tanto al inicio como al final del artículo, así como cualquier referencia en las citas que se realizan en el artículo).
  • Otra copia donde existan todas estas estas referencias.
  • Y, en un fichero aparte, se deben incluir los datos de la persona o personas autoras, dirección de la institución de pertenencia, correo electrónico, ORCID (si dispone de él) y un breve currículum en 5 líneas.

La publicación de artículos en Revista Derecho Social y Empresa no da derecho a remuneración alguna. Asimismo, no se cobra ninguna tasa por el envío de artículos, ni por su publicación, una vez aceptados.

Normas de edición e instrucciones de publicación

Las Instrucciones para las personas autoras son establecidas de acuerdo con la Norma AENOR UNE 50–133–94 (equivalente a ISO 215:1986) sobre Presentación de artículos en publicaciones periódicas y en serie y la Norma AENOR UNE 50–104–94 (equivalente a ISO 690:1987) sobre Referencias bibliográficas.

Los originales podrán presentarse en español o inglés. Se debe señalar en negrita aquella frase o frases más relevantes de cada epígrafe de su trabajo.

Revista Derecho Social y Empresa favorece el uso de un lenguaje inclusivo en los trabajos (artículos y reseñas) que publica. A lo largo del documento se han de evitar todo tipo de expresiones que impliquen cualquier forma de discriminación hacia personas o grupos de personas basada en la raza, el género, la religión, la nacionalidad o el estatus socioeconómico, así como toda expresión que contribuya a legitimar o reforzar estereotipos basados en los aspectos apuntados. Del mismo modo, se espera que se evite un uso del lenguaje que contribuya a minusvalorar u ocultar un determinado sexo.

Asimismo, en el caso de que sea de aplicación a la investigación presentada, se deberá indicar si en los datos de origen de la misma se tiene en consideración o no el sexo, con el objeto de permitir la identificación de posibles diferencias. Se deberá incluir, allí donde sea pertinente, un análisis de sexo/género que aborde la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, propuesta metodológica, resultados, discusión y limitaciones. En las conclusiones de los trabajos se deberán tener en cuenta posibles diferencias de sexo/género.

La extensión máxima de los artículos, escritos en tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, con interlineado 1,5, será de 20 a 25 páginas, incluyendo resúmenes, referencias bibliográficas y notas a pie de página.

Al principio del documento, se debe incluir en castellano y en inglés la siguiente información: título/title; resumen/abstract de 10 líneas con un máximo de 125 palabras; y palabras clave/keywords (máximo cinco).

Las tablas y figuras (ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, gráficos...) irán enumeradas con numeración arábiga consecutiva según su aparición en el texto. La referencia se hará en la forma: (Tabla 1), (Tabla 2), (Figura 1), (Figura 2). Deberá indicarse claramente en el manuscrito el lugar del texto en el que debe intercalarse cada figura o tabla. Cada tabla y figura irá acompañada de un pie de tabla o de figura que la explique brevemente. Dichos pies de tabla y de figura deberán añadirse, de manera ordenada, en una nueva página al final del manuscrito. Deberán estar escritas en Times New Roman 10 e interlineado sencillo.

Las figuras, además de incrustadas en el documento, deben presentarse también de forma independiente en fichero aparte, en formato imagen (JPG, TIFF o EPS) y tener una resolución mínima de 300 ppp. El tamaño del fichero no puede superar los 2 Mb.

Caso de que el artículo disponga de material complementario o datos de investigación subyacentes a la publicación, se recomienda su depósito en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC). En el caso de realizar este depósito, el artículo publicado se deberá relacionar con dicho material utilizando identificadores únicos y persistentes.

Las notas a pie de página referidas a fuentes y bibliografía se señalarán antes de cualquier signo de puntuación. Figurarán numeradas correlativamente y escritas en tipo de letra Times New Roman, tamaño 10, interlineado sencillo. La veracidad de las citas de fuentes y de referencias bibliográficas será responsabilidad del autor o autores del artículo.

En la forma de citar y de presentar las referencias bibliográficas, la persona o personas autoras se ajustarán a las siguientes normas:

Libros:

OJEDA AVILÉS, A., Compendio de derecho sindical, Tecnos, 2ª ed., Madrid, 2011.

Trabajos incluidos en volúmenes colectivos:

SIERRA BENÍTEZ, M., “La integración del teletrabajo en la nueva regulación del trabajo a distancia”, en NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P. (Dir.), La reforma laboral 2012. Su impacto en la economía y el empleo, Editorial Dykinson, Madrid, 2013, pp. 61-91.

Artículos contenidos en publicaciones periódicas:

GARCÍA VIÑA, J., “Situación de la violencia en el trabajo en España y en otros países europeos”, Relaciones Laborales, núm. 2, 2010, pp. 101-124.

Con el fin de evitar la repetición de citas a pie de página se recomienda el empleo de expresión cit. Como, por ejemplo:

SÁNCHEZ–RODAS NAVARRO, C., “Sobre la extinción de las autorizaciones de residencia o autorizaciones de residencia y trabajo reguladas en el Título VII”, en Id., El Novísimo Reglamento de Extranjería, cit.

Las referencias bibliográficas habrán de presentarse también al final del artículo, ordenadas alfabéticamente por autor. Se debe incluir el DOI de todas aquellas referencias bibliográficas que dispongan de él.

Los agradecimientos y las fuentes de financiación, caso de existir, se incluirán en el apartado de "Agradecimientos", al final del artículo, antes de la lista de "Referencias bibliográficas".

Todas las propuestas recibidas, previo análisis del equipo editorial, serán sometidas a un proceso de evaluación por pares. Dicha evaluación se hará mediante el sistema de “doble ciego” con el fin de garantizar su anonimato y habrá, como mínimo, dos personas evaluadoras por trabajo.

Los originales que no se atengan a esta normativa podrán ser devueltos a la persona autora de correspondencia para que haga las modificaciones necesarias.

Antes de la publicación definitiva se remitirán a la persona autora de correspondencia las pruebas para su corrección. Dichas pruebas se deberán devolver corregidas en un plazo no superior a diez días. Durante la corrección de las pruebas no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto.

Normas para las reseñas bibliográficas

Se aceptan reseñas de publicaciones de investigación jurídico laboral y de empresa cuya fecha de publicación esté comprendida en los últimos tres años.

Las reseñas tendrán una extensión de 2 páginas, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, con interlineado 1,5. Se seguirán las mismas normas de edición que para los artículos.

El contenido de las reseñas deberá abordar los siguientes puntos: Un resumen que dé cuenta del tema abordado por el autor del libro, señalando sus principales aportaciones y el enfoque adoptado; se recomienda también la referencia a las fuentes utilizadas en la investigación. Una contextualización de la obra analizada en un debate más amplio, estableciendo comparaciones con otras investigaciones que hayan abordado temas similares o que hayan adoptado enfoques parecidos. Una valoración crítica de la obra que permita establecer las aportaciones del trabajo reseñado, pero también sus posibles fallas o las nuevas preguntas que plantea dentro del debate en que se sitúa.

No se publicará ninguna reseña que haga una presentación sin valoración crítica.

Las recensiones, una vez evaluadas y revisadas podrán ser devueltas a sus autores para que incorporen las mejoras sugeridas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.