Aproximación a la perspectiva de género en ergonomía y psicosociología aplicada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/redsye.6551

Palabras clave:

prevención de riesgos laborales, riesgos psicosociales, género

Resumen

Se ha de tener en cuenta que la incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales varía entre hombres y mujeres. Los hombres sufren proporcionalmente un mayor número de accidentes de trabajo y las mujeres un mayor número de enfermedades profesionales, si bien con tendencia estas últimas a una menor gravedad en el caso de la población femenina. Esto puede deberse a la presencia mayoritaria masculina en sectores de mayor siniestralidad e, igualmente, al fenómeno social que lleva a las trabajadoras o identificar y notificar menos los daños derivados del trabajo. A pesar de todo, no se debe obviar que las mujeres tienen una mayor probabilidad de sufrir daños a la salud de origen laboral. Los factores de riesgo psicosocial son aquellos relacionados con las condiciones de trabajo con respecto a la organización del mismo, de su contenido, de la ejecución de las tareas y de las relaciones interpersonales en el contexto laboral. El género, como constructo social, afecta especialmente al comportamiento e interrelación social de las personas trabajadoras en el ámbito laboral y ha de ser considerado en la gestión de los factores de riesgo psicosocial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

17-02-2025

Cómo citar

Toscani Giménez, D., & Busto Serrano, N. M. (2025). Aproximación a la perspectiva de género en ergonomía y psicosociología aplicada. Revista Derecho Social Y Empresa, (22), 169–186. https://doi.org/10.18172/redsye.6551