Economía, Ilustración y liberalismo : las Cortes de Cádiz (1833-1840)
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1567Palabras clave:
Ilustración, Liberalismo, Cortes de Cádiz, Antiguo Régimen, economía,Resumen
Desde 1788, una singular coyuntura histórica –las revoluciones norteamericana y francesa, la difusión de la obra de A. Smith, la guerra de Independencia, la crisis colonial…−, creaba la oportunidad de alumbrar un estado liberal. En las Cortes de Cádiz, el sujeto colectivo, encarnado en la soberanía nacional, tomaba el relevo del “rey filósofo” como agente de las reformas. La “utopía liberal” llegará a hacer creer a los parlamentarios gaditanos que el cambio institucional sería condición necesaria y suficiente para restaurar la economía. No será así. La legislación liberal, al marginar el mundo rural y los intereses industriales, nacía sin los apoyos sociales y económicos capaces de garantizar su consolidación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.