Recorrido del concepto de género en la historia del psicoanálisis y sus implicaciones clínicas
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1598Palabras clave:
Género, sexualidad, clase, dominación simbólica, teoría queer,Resumen
En la primera parte de este trabajo se muestran los efectos implícitos de no disponer de teoría respecto al género; de la negación del trauma sexual infantil; y de la ignorancia de la iatrogenia que suponía la violación de límites dentro del espacio analítico (el incesto simbólico). A continuación, se deconstruye la participación de la teoría psicosexual en la institución de la dominación simbólica dentro del psicoanálisis, siguiendo a Bourdieu (1998). Luego, de la mano de Corbett (2009), se parte del “Caso Juanito” (en su centenario) para mostrar como el psicoanálisis “normativiza” acerca de la masculinidad. Se detiene en las aportaciones de Benjamin (1988), Dio Bleichmar (1997), Levinton (2000) y Laplanche (2007). Y, en una segunda parte, basándose en Butler (2004), se muestra la poca consistencia del trabajo de Money (1955) sobre el que se apoyaba todo el edificio conceptual acerca del género y la sexualidad construido hasta el momento. La teoría queer lo acaba de sacudir. Termina viendo la dirección que está tomando el género en el el siglo XXI con las contribuciones de Chodorow (1999, 2005), Dimen (2002, 2003), Goldner (2002, 2003), Harris (2005) y Layton (2004).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.