Prisión y sociedad : Mirada panorámica desde la perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1605Palabras clave:
Prisión, ejecución penitenciaria, género,Resumen
En nuestro contexto cultural y científico las prisiones existen y persisten como males necesarios. En España, nada más iniciar la andadura democrática, se aprobó el marco normativo –Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria– que puso el punto de inflexión en la reeducación y reinserción social de las personas presas. En esta larga historia muchas cosas han cambiado en nuestro sistema penitenciario. Una de las más significativas y/o llamativas es, sin duda, la atención especial a las necesidades de las mujeres que están cumpliendo en un centro penitenciario o están sometidas a medidas alternativas al internamiento en prisión. En este artículo, a modo de pinceladas de la realidad, se presentan cifras y prácticas socioeducativas significativas desarrolladas en los últimos años para mejorar la calidad de vida de las mujeres presasDescargas
Citas
ALMEDA, E., (2002): Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres, Barcelona, Ediciones Bellaterra.
BENTHAM, J. (1977): Le Panoptique, precedé de L’oeil du pouvoir, entretien avec M. Foucault. Paris, Belfond.
BENTHAM, J. (1979): El Panóptico. Incluye MIRANDA, Mª. J.: Bentham en España. Madrid, La Piqueta.
CANTERAS MURILLO, A. (1990): Delincuencia femenina en España. Un análisis sociológico. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia.
COHEN, S. (1985): Visions of Social Control. Cambridge, Polity Press (trad. castellana de E. LARRAURI, Visiones de control social. Barcelona, P.P.U., 1988.
FOUCAUT, M. (1990): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, 18ª ed. en castellano, 7ª ed. en España. Madrid, Siglo XXI de España.
GOFFMAN, E. (1969): Internados. Buenos Aires, Amorrortu.
HERRERA, M. (1993): “Mujeres y prisión”. Cuadernos de Política Criminal, 49, pp. 330-354.
HULSMAN, L. y BERNAT DE CELIS, J. (1984): Sistema penal y seguridad ciudadana: hacia una alternativa, Barcelona: Ariel.
LARRAURI PIJOAN, E. (1998a): “Criminología crítica: abolicionismo y garantismo”. Nueva doctrina Penal, b:719-753.
LARRAURI PIJOAN, E. (1998b): "Control del delito y castigo en Estados Unidos", introducción a A. VON HIRSCH, Censurar y Castigar. Madrid: Trotta.
MANJÓN-CABEZA, A. (2009): “La mujer víctima de la violencia de género (Legislación penal y Sentencia del Tribunal Constitucional 59/2008, de 14 de mayo”, en Antonio García-Pablos de Molina (Ed.), Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada: Comares.
MARTÍN PALOMO, M. T. (2005): Delitos y fronteras. Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Investigaciones Feministas.
MELOSSI, D. y PAVARINI, M. (1977): Carcere e fabbrica. Alle origini del sistema penitenziario. XVI-XIX. Florencia, II Mulino Ed. Versión castellana de Xavier Massimi, (1980) Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario. (siglos XVI-XIX). México: Siglo XXI.
MIRANDA LÓPEZ, M.ª J. (2002): “Cárceles, ¿para qué?”, en Política y Sociedad 39 (2), pp. 377-397.
MORRIS, N. (1974): The Future of Imprisonment. Studies in Crime and Justice. Universidad de Chicago Ed. Versión castellana de Nicolás Grab (1978), El futuro de las prisiones. México: Siglo XXI.
NEUMAN, E. y otros(1974): La sociedad carcelaria. Buenos Aires: Depalma.
WAQUANT, L. (2000): Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
YAGÜE OLMOS, C. (2002): “Mujer: delito y prisión, un enfoque diferencial sobre la delincuencia femenina”, en Revista de Estudios Penitenciarios 249, pp. 135-169.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.