Las mujeres en Pakistán o el poder del patriarcado
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1607Palabras clave:
Mecanismos del patriarcado, medidas sociales androcéntricas, ideología de género, normas sexuales,Resumen
En este trabajo resaltamos algunos de los aspectos culturales pakistaníes que más afectan a las mujeres y que nos permiten conocer, en parte, el modo en que este colectivo se encuentra inmerso en una situación de fuerte discriminación respecto al varón. Tratamos de explicar los mecanismos de perpetuación de esta situación utilizados en esa sociedad. Consideramos el más decisivo la división sexual del trabajo y la imposición desde el poder de medidas sociales androcéntricas sobre la educación, el mercado laboral y la participación política que sitúan a las mujeres en una posición de inferioridad y dependencia respecto del varón. Esta posición de desventaja social se refuerza mediante la defensa y legitimación desde el poder, masivamente masculino, de la ideología de sexo y las normas sexuales tradicionales, que obstruyen las posibilidades de desarrollo personal femenino. De este modo se mantiene y reproduce el orden patriarcal en el que las mujeres deben encontrarse subordinadas a los varones.Descargas
Citas
AHRC (Asian Human Rights Comisión) AHRC-SPR-006-2009. Human Rights at Pakistan: 2009. Obtenido de: <http://www.ahrchk.net/ua/mainfile.php/2009/3301/> [20-12-2010].
Amorós, C. (2005), “Feminismo y multiculturalismo”, En Amorós, C. (ed) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 3. Madrid: Minerva Ediciones.
Aurat Foundation, Islamabad 05, 2008. Obtenido de: <http://www.af.org.pk/> [22-4-2011].
Ballester, L. y Oliver, J.L. (2003), “Necessitats i conflicto. La mediació com a eina pedagógica en els processos d`inserció sociocultural dels inmigrants internacionals”, Temps d`educación 27, 193-208.
Benhabib, S. (2008), “Otro universalismo: sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 39, 175-203.
CEDAW (ONU) (2007), Responses to the list of issues and questions for consideration of the combined initial, second and third periodic report of Pakistan. Obtenido de: <http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/254/04/PDF/N0725404.pdf?OpenElement> [6-1-2011].
CEDAW (ONU) (2007), Lista de cuestiones y preguntas relativas al examen de un informe inicial y un informe periódico de Pakistán. Obtenido de: <http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/555/26/PDF/N0655526.pdf?OpenElement> [3-4-2011].
CEDAW (ONU) (1979), Full Text of the Convention: art.7 y 8. Obtenido de: <http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/econvention.htm> [21-4-2011].
The Constitution of the Islamic Republic of Pakistan. Obtenido de: http://www.pakistani.org/pakistan/constitution/ [19-4-2011].
Giunchi, E. (2001), “La situación de la mujer en Pakistán”, en Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 6, pp.105-116.
Mestre i Mestre, R. (2000), “Puntos de partida para la crítica feminista al derecho de extranjería”, en Asamblea de Mujeres de Córdoba Hierbabuena: Feminismo es... y será. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Ordenanza de las Leyes de Familia Musulmana de 1961. Obtenido de: <http://www.vakilno1.com/saarclaw/pakistan/muslim_family_laws_ordinance.htm> [7-5-2011].
Samouiller,S. y Jabre, K.(2007), “La problemática del sufragio y de la participación política de las mujeres”, en Ockrent, C., El Libro Negro de la Condición de la Mujer. Madrid: Santillana.
Saltzman, J. (1992), Equidad y Género. Madrid: Cátedra.
Taylor, Ch. (1993), El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, traducción: Utrilla de Neira, M. México: Fondo de Cultura Económica.
World Bank (2007), World Development Indicators. Washington D.C. Obtenido de:<http://data.worldbank.org/indicator/SL.TLF.CACT.MA.ZS/countries> [2-4-2011].
Zafar&Associates-LLP (2011). Obtenido de: <http://www.zallp.com/family.html> [7-5-2011].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.