La contribución industrial de 1852 en La Rioja
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1753Resumen
Nuestro objetivo básico es la presentación y el análisis de las listas de contribuyentes industriales, comerciales y profesionales existentes en 1852. La información que recogemos son los nombres y apellidos de los contribuyentes, las utilidades por las que contribuyen, así como la cuota anual de contribución para el tesoro, en cada uno de los municipios Rioja. Al ser una fuente que identifica a los individuos nos permite el cruzamiento con otras fuentes de información, permitiéndonos establecer las redes de parentesco, así como la organización de las estructuras del poder local, en lo que interpretamos como un fenómeno de reproducción social.Descargas
Citas
ALONSO CASTROVIEJO, J. J. (1991). Problemática agraria y solución burguesa. Logroño 1750-1833. Logroño.
BENAUL BERENGUER, J. M. (1995). "Cambio tecnológico y estructura industrial. Los inicios del sistema de fábrica en la industria pañera catalana, 1815-1835". Revista de Historia Económica nº 2.
BERMEJO MARTÍN, F. La banca riojana en el siglo XIX. Trabajo inédito.
BERMEJO MARTÍN, F. y DELGADO IDARRETA, J. M. (1989). La Diputación Provincial de La Rioja. Logroño.
CALVO PALACIOS, J. L., (1977). Los Cameros. Logroño.
CONGOST, R., (1983). "Las listas de los mayores contribuyentes de 1875". Agricultura y Sociedad nº 27.
DELGADO Y MASNATA, A. T., (1876). Memoria sobre el estado de la Agricultura e Industrias Derivadas en la Provincia de Logroño. Logroño.
GALLEGO, D. y otros (1992). "Transformaciones económicas en el Valle del Ebro (1800-1936"), en Serrano Sanz (Dir.), Estructura Económica del Valle del Ebro, Madrid.
GARCÍA COLMENARES, P., (1996). "Crisis de la artesanía textil tradicional e industrialización en Castilla y León".
GARCÍA COLMENARES, P., (1996). "Desindustrialización e industrialización del textil castellano y leonés, 1800-1930".
GIMÉNEZ GUITED, (1862). Estadística industrial de España. Madrid.
HERNÁEZ Y URRACA, M. J., (1969). Munilla, pueblo ilustre. Logroño.
JORDA Y PADRO, J., (1893). Logroño Económico. Logroño.
LARRUGA Y BONETA, E., (1792). Memorias Políticas y Económicas sobre los Frutos, Comercio, Fábricas y Minas de España. Madrid.
MARTÍNEZ CUADRADO, M., (1974). La burguesía conservadora (1874-1931). Madrid.
MARTÍNEZ OLMEDO, L., (1946). La villa de Ortigosa de Cameros. Madrid.
MADOZ, P., (1846). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Rioja. (Facsímil. Logroño, 1985).
MOLL, I., ALBERTI, A. y MOREY, A. (1993). "El repartimiento individual de la Contribución Territorial, Industrial y Mercantil de Baleares en 1852: una fuente para el estudio de estructuras socioeconómicas y distribución social de recursos". Noticiario de Historia Agraria nº 5.
MORENO FERNÁNDEZ, J. R., (1994). El monte público en La Rioja durante los siglos XVIII y XIX; aproximación a la desarticulación del régimen comunal. Logroño.
MORENO LÁZARO, J., (1990). La industria harinera en Castilla y León (1841-1864).Valladolid.
NADAL, J., (1985). Un siglo de industrialización en España. Madrid.
NADAL, J., (1992). Moler, tejer, fundir. Estudios de historia industrial. Barcelona.
OCHAGAVÍA FERNÁNDEZ, D., (1957). Historia Textil Riojana. Logroño.
OJEDA SAN MIGUEL, R., (1989). Notas sobre la mecanización de la pañería de Ezcaray en la primera mitad del siglo XIX. Logroño.
OJEDA SAN MIGUEL, R., (1993). La fallida industrialización de una comarca riojana: el alto valle del Oja. Logroño.
PAREJO BARRANCO, A., (1989). La industria lanera española en la segunda mitad del siglo XIX. Málaga.
Rioja industrial (1945). Logroño.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.