La música insonora del fondo Adalid o la invisibilidad de la práctica musical doméstica masculina de la élite durante la restauración
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.2538Palabras clave:
Sonoridad e insonoridad, coleccionismo, práctica musical doméstica, música de cámara, música seria, élite social, música e imagen, masculinidadResumen
Durante la época de la Restauración europea (ca.1815-1848), los Adalid y los Torres, familias de comerciantes alto-burgueses emparentadas entre sí y residentes en la ciudad de A Coruña, invirtieron gran parte de la fortuna familiar en la adquisición de una educación correspondiente a su estatus social, en dónde la música ocupaba un puesto principal. Dos grandes colecciones de partituras documentan esa inversión cultural junto con otras fuentes como cuadros, cartas, documentos notariales, libros de comercio, facturas, etc. Partiendo de la discusión sobre si puede considerarse música un fondo de partituras como el de la familia Adalid, caracterizado por la escasa presencia de marcas visibles que denoten la existencia de una práctica musical, con el presente ensayo demostraremos por un lado que en este tipo de colecciones las marcas de ejecución no son ni mucho menos objeto definitorio de su sonoridad. Por otro lado probaremos que colecciones como esta ofrecen lecturas diferentes sobre la cuestión “qué es música” relacionadas con la representatividad social, cultural y económica de la música, en este caso de un grupo de varones ricos y poderosos de la España de la Restauración absolutista.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.