Etnomusicología, en tono filosófico: Una reflexión musical sobre el debate entre el pensamiento analítico y el continental
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.2545Palabras clave:
Etnomusicología, filosofía de la música, cantometrics, etnografía, filosofía analítica, filosofía continentalResumen
En el presente texto pretendo mostrar cómo la idea de música prevaleciente en la etnomusicología en cuanto disciplina depende de la postura previa que se adopte en el marco del contraste tendido entre las llamadas filosofía analítica y la filosofía continental. El debate se traza sobre la cuestión de si la perspectiva dislocada y multifocal de la música característica de la etnomusicología se justificaría por la tensión tendida entre esta polaridad filosófica. Para ilustrar este recorrido teórico se comenta diversos ejemplos en los que dicha problemática se materializa: el método cantometrics, desarrollado por el norteamericano Alan Lomax, como ejemplo de una aproximación analítica de cuño estadístico, y la célebre etnografía musical de Steven Feld Sound and Sentiment, el la que el autor acude a los principios de la filosofía continental para trenzar su projecto. En último extremo, la visualización de las problemáticas que se afrontan desde los puntos de vista convocados nos va a permitir establecer algunas conclusiones abiertas sobre las condiciones disciplinares en las que la etnomusicología aborda la cuestión de qué es música.Descargas
Citas
BAKAN, M. B. (2009). “Measuring Happiness in the Twenty-First Century: Ethnomusicology, Evidence-Based Research, and the New Science of Autism”. Ethnomusicology 53 (3), pp. 510-518.
BECKER, J. (2009). “Ethnomusicology and Empiricism in the Twenty-First Century”. Ethnomusicology 53 (3), pp. 478-501.
BOWIE, A. (2009). “Music aesthetics and critical theory”, en Harper-Scott, J. P. E. y Samson, J. (eds.), An Introduction to Music Studies. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 79-94.
CLIFFORD, J. (1995). Dilemas de la cultura. Barcelona, Gedisa.
CLIFFORD, J. y MARCUS, G. E. (eds.) (1991). Retóricas de la antropología. Barcelona, Júcar.
Comparative Musicology: Home. Recuperado en http://www.compmus.org/.
D’AGOSTINI, F. (2000). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid, Cátedra.
DARNELL, R. (2008). “North American Traditions in Anthropology: The Historiographic Baseline”, en Kuklick, H. (ed.), New History of Anthropology. Malden, Blackwell, pp. 35-51.
FELD, S. (2001). “El sonido como sistema simbólico: El tambor Kaluli”, en Cruces, F., Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Madrid, Trotta, pp. 331-355.
FELD, S. (1990). Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
GOODENOUGH, W. H. (1994). “George Peter Murdock. National Research Council: Biographical Memoirs v. 64”. Washington DC, The National Academies Press, pp. 304-319.
HALLAM, S., CROSS, I., y THAUT, M. (eds.) (2009). The Oxford handbook of music psychology. New York, Oxford University Press.
KUBIK, G. (1996). “Emics and Etics: Theoretical Considerations”. African Music 7 (3), pp. 3-10.
KUNST, J. (1955). Ethnomusicology. La Haya, Martinus Nijhoff.
LOCKE, D. (1981). “Cantometrics: An Approach to the Anthropology of Music, by Alan Lomax”, Ethnomusicology 25 (3), pp. 527-529.
LOMAX, A. (1968). Folk song style and culture. Washington DC, American Association for the Advancement of Science.
LOMAX , A. (2001). “Estructura de la canción y estructura social”, en Cruces, F., Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Madrid, Trotta, pp. 297-329.
MARCUS, G. E. y FISCHER, M. M. J. (2000). La antropología como crítica cultural: Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires, Amorrortu.
MERRIAM, A. (1964). The Antropology of Music. Evanston, Northwestern University Press.
MIDDLETON, R. (2012). “Introduction. Music Studies and the Idea of Culture”, en Clayton, M., Herbert, T. y Middleton, R., The Cultural Study of Music: A Critical Introduction. New York, Routledge, pp. 37-78.
MURDOCK, G. P. y WHITE, D. R. (2006). Standard Cross-Cultural Sample: on-line edition. Irvine, University of California. Working Paper series: Social Dynamics and Complexity. Recuperado en: http://escholarship.org/uc/item/62c5c02n.
MYERS, H. P. (2001). “Etnomusicología”, en Cruces, F., Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología, Madrid, Trotta, pp. 19-39.
PELINSKI, R. (2000). Invitación a la etnomusicología: quince fragmentos y un tango. Tres Cantos (Madrid), Akal.
RICE, T. (1994). May it fill your soul: Experiencing Bulgarian music. Chicago, University of Chicago Press.
RICE, T. (1997). “Toward a mediation of field methods and field experience in ethnomusicology”, en Barz, Gregory F., Cooley, Timothy J. (eds.), Shadows in the Field: New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. New York, Oxford University Press, pp. 101-120.
RORTY, R. (2007). Philosophy as Cultural Politics: Philosophical Papers (V. 4). Cambridge, Cambridge University Press.
SÁEZ RUEDA, L. (2002). El conflicto entre continentales y analíticos. Barcelona, Crítica.
SAMSON, J. (1999). “Analysis in context”, en Cook, N. y Everist, M., Rethinking Music. Oxford, New York, Oxford University Press, pp. 35-54.
Sibe. Sociedad de Etnomusicología. Qué es la Sibe. Recuperado en http://www.sibetrans.com/que-es-la-sibe.
SEEGER, A. (2004). Why Suyá Sing: A Musical Anthropology of an Amazonian People. Urbana, Chicago, University of Illinois Press.
Society for Ethnomusicology. What is Ethnomusicology? Recuperado en http://www.ethnomusicology.org/?page=WhatisEthnomusicol.
TITON, J. T. (2009). “Ecology, Phenomenology, and Biocultural Thinking: A Response to Judith Becker”. Ethnomusicology 53 (3), pp. 502-509.
TITON, J. T. (2012). “Textual Analysis or Thick Description?”, en Clayton, M., Herbert, T. y Middleton, R., The Cultural Study of Music: A Critical Introduction. New York, Routledge, pp. 236-265.
VATIMO, G. (2000). “Prefacio”, en D’Agostini, Franca, Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid, Cátedra, pp. 5-15.
WALLIN, N., MERKER, B. y BROWN, S. (eds.) (2000). The origins of music. Cambridge, Massachusetts Institute of Technology Press.
WEBER, M. (1964): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica.
ŽIŽEK, S. (1999): El acoso de las fantasías. México, Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.