La visión ontológica de la mujer y el hombre en el anarquismo español de los años treinta: identidad y género a debate

Autores/as

  • Alejandro Lora Medina

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.3412

Palabras clave:

España, anarquismo, género, identidad

Resumen

Este artículo pretende analizar la visión que el anarquismo español desarrolló hacia el hombre y la mujer, tanto como género como especie en la década de 1930, época de profundos cambios políticos y sociales en España. Dicha configuración ideal tiene como antecedentes los debates desarrollados desde finales del siglo XIX que están en la base de la propia conformación del anarquismo como ideología obrerista de carácter revolucionaria. Dicho estudio forma parte de un análisis cuantitativo que muestra la defensa de una nueva ética que debía llevar a constituir un individuo totalmente emancipado de la moral tradicional. Por último, se hace énfasis en un aspecto considerado relevante como fue el peso que la tradición ejerció sobre el propio pensamiento libertario, impidiendo una extensión completa de los postulados ácratas, incluso en la propia definición de la mujer y el hombre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackelsberg, M., Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona, 1999.

Aguado, A. M., "Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta". Historia Social 67 (2010), pp. 131-153.

Aguado, A. M., "Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República". Ayer 60 (2005), pp. 105-134.

Aguado, A. M., "identidades de género y culturas políticas en la Segunda República". Pasado y Memoria 60 (2008), pp. 123-141.

Álvarez Junco, J., "La subcultura anarquista en España: racionalismo y populismo", Culturas populares: diferencias, divergencias, conflictos: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, los días 30 de noviembre y 1-2 de diciembre de 1983, Madrid, 1986, pp. 197-208.

Álvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Madrid, 1991.

Anton, J., Caminal, M., Pensamiento político en la España Contemporánea (1800-1950). Barcelona, 1992.

Aresti Esteban, N., "Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas", Forcadell Álvarez y Suárez Cortina, La Restauración y la República: 1874-1936. Madrid, 2015, pp. 85-110.

Aresti Esteban, N., "Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930", Mélanges de la Casa de Velázquez. Madrid 2012, pp. 55-72.

Aresti Esteban, N., Masculinidades en tela de juicio: hombre y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid, 2010.

Arvon, H., El anarquismo en el siglo XX. Madrid, 1981.

Bajatierra, Mauro, Como palomas sin nido: comedia de tesis defendiendo el derecho íntegro de la mujer. Madrid, 1934.

Balaguer i Perigüell, E., "Marañón y la medicina en España". Arbor 759 (2013).

Barcos, J., Libertad sexual de las mujeres. Toulouse, s.d.

Buchbinder, D., Masculinities and identities. Melbourne, 1994.

Cánovas Cervantes, S., Durruti y Ascaso. La C.N.T. y la Revolución de julio (Historia de la Revolución Espaoñola). Toulouse, s.d.

Caro Crespo, F., El último baluarte. Barcelona, s.d.

Cases Sola, A., "Mujeres rebeldes. Género, juventud y violencia política en la Segunda República". Ayer 100 (2015), pp. 73-96.

Castejón Bolea, R., "Marañón y la identidad sexual. Biología, sexualidad y género en la España de la década de 1920". Arbor 759 (2013).

Connell, R., Gender and power. Stanford, 1987.

De la Ossa Martínez, M. A., La música en la Guerra Civil Española. Madrid, 2011.

Espigado Tocino, M. G., "Las mujeres en el anarquismo español (1869-1939)". Ayer 45 (2002), pp. 39-72.

Espigado Tocino, M. G., "Placer, sexualidad y maternidad", Muñoz Muñoz, Gregorio Gil y Sánchez Espinosa, Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades. Granada, 2007, pp. 329-334.

Fernández Soria, J. M., Cultura y libertad. La educación en las Juventudes Libertarias (1936-1939). Valencia, 1996.

Fernández-Llébrez González, F., "¿Hombres de verdad?: estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía". Foro Interno 4 (2004), pp. 15-44.

Gallego García, G., En las garras de la lujuria. Barcelona, 1936.

García Maroto, M. A., La mujer en la prensa anarquista. España 1900-1936. Madrid, 1996.

Girón Sierra, A., "¿Hacer tabla rasa de la historia? La analogía entre herencia fesiológica y memoria en el anarquismo español (1870-1914)". Asclepio 52/2 (2000), pp. 99-118.

Horowitz, I. L., Los anarquistas. Madrid, 1982.

Joll, J., Los anarquistas. Barcelona, 1968.

Labajo Valdés, J., "La práctica de una memoria sostenible. El repertorio de las canciones internacionales de la Guerra Civil Española". Arbor 751 (2011), pp. 847-856.

López Santamaría, J., "El desafío de la trinidad libertaria. Feminismo y afeminismo en el seno del anarquismo hispano. El caso de las JJ.LL", AA.VV., Las mujeres y la Guerra Civil Española: III Jornadas de Estudios Monográficos. Salamanca, 1989, pp. 88-96.

Miró Solanes, F., Anarquismo y anarquistas. México D.F., 1979.

Moreno, J., "Lamarck necesita a Darwin: la búsqueda de intención en el estudio de la evolución y de la historia". Asclepio 61/2 (2009), pp. 233-248.

Nash, M., Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939. Barcelona, 1981.

Nash, M., "Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España". Historia Social 20 (1994), pp. 151-172.

Nash, M., Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid, 2014.

Nash, M., Mujeres Libres: España 1936-1939. Barcelona, 1975.

Nash, M., Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid, 2007.

Peirats, J., Glosas anárquicas (interpretación anarquista de la historia). Hospitalet de Llobregat, s.d.

Pérez, J., Humanismo en el Renacimiento español. Madrid, 2013.

Pi y Margall, F., La reacción y la revolución: estudios políticos y sociales. Barcelona, 1982.

Ramos Palomo, M. D., "La construcción cultural de la feminidad en España. Desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta", Nash, Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid, 2014, pp. 21-46.

Ríos Lloret, R. E., "Obedientes y sumisos: sexualidad femenina en el imaginario masculino de la España de la Restauración". Ayer 63 (2006), pp. 187-209.

Rivas, M., Luz en las tinieblas. Barcelona, s.d.

Sánchez Ortega, M. H., Pecadoras de verano arrepentidas en invierno. Madrid, 1995.

Storm, E., La perspectiva del progreso: pensamiento político en la España del cambio de siglo (1890-1914). Madrid, 2001.

Ugarte Pérez, F. J., "La matriz del deseo: del género a lo genital". Ayer 87 (2012), pp. 23-44.

Vallespín Oña, F., Historia de la teoría política 4. Historia, progreso y emancipación. Madrid, 2002.

Vega, E., "Mujeres y militancia en el anarquismo español". Spagna Contemporánea 40 (2011), pp. 67-88.

Yusta Rodrigo, M., "Género y antifascismo en España. De la IIª República a la Guerra Fría (1931-1950)", Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales. Buenos Aires 2013, pp. 227-247.

Descargas

Publicado

29-12-2017

Cómo citar

Lora Medina, A. (2017). La visión ontológica de la mujer y el hombre en el anarquismo español de los años treinta: identidad y género a debate. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (41), 153–175. https://doi.org/10.18172/brocar.3412

Número

Sección

Artículos