“Canapeses” en los interiores domésticos en el Burgos del setecientos
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.4637Palabras clave:
Canapé, interior doméstico, hogar, Burgos, siglo XVIIIResumen
La presencia y permeabilidad del canapé, mueble introducido en algunos hogares burgaleses progresistas y aristocráticos durante el Setecientos, indica, como sucede con la cómoda y otros mobiliarios sofisticados, una búsqueda de confort y comodidad creciente, enlazada con la modernidad llegada de Francia con la dinastía borbónica. La obtención de un elevado estatus de elegancia y notoriedad, preñada de lujo y distinción, fue característica no sólo de la nobleza más rancia sino también de las categorías socio-profesionales más “burguesas”, en especial de los profesionales de las administraciones públicas, del ejercicio del derecho y de los mercaderes y militares. Uno de los principales aspectos a destacar es el proceso de aclimatación, por emulación, del canapé en las viviendas burgaleses del XVIII. ¿Se percibe una gradual y creciente introducción de dicho mueble en los interiores domésticos castellanos? ¿Todas las categorías socio-profesionales se beneficiaron por igual de tal circunstancia?
Descargas
Citas
ABAD ZARDOYA, Carmen: “El estrado: continuidad de la herencia islámica en los interiores domésticos zaragozanos de las primeras cortes borbónicas (1700-1759)”, Artigrama, 18 (2003), pp. 388-389.
AGO, Renata: Il gusto delle cose. Una storia degli oggetti nella Roma del Seicento, Roma, Donzelli Editore, 2006.
ANDUEZA UNANUA, Pilar: “La arquitectura señorial de Navarra y el espacio doméstico durante el Antiguo Régimen”, en Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA y Mª Concepción GARCÍA GAÍNZA (coords.): Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte navarro, 4 (2009), pp. 219-263.
ANGULO MORALES, Alberto: Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: La formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1670-1840), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel: Interiores domésticos y condiciones de vida de las familias burguesas y nobles de la ciudad de León a finales del Antiguo Régimen (1700-1850), León, Universidad de León, 2017.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel y GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (dirs.): Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen, León, Universidad de León, 2012.
BERG, Maxine: Mercados y manufacturas en Europa, Barcelona, Crítica, 1995.
BIRRIEL SALCEDO, Margarita (ed.): La(s) casa(s) en la Edad Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, Diputación de Zaragoza, 2017.
BRAUDEL, Fernand: Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. 1. Las estructuras de lo cotidiano, Madrid, Alianza, 1984.
BREWER, John y PORTER, Roy (eds.): Consumption and the World of Goods, Londres-Nueva York, Routledge, 1993. https://doi.org/10.4324/9781315004006
CAMARERO BULLÓN, Concepción: “Burgos y el Catastro de Ensenada”, en Historia de Burgos III (Historia Moderna I), Burgos, Caja de Burgos, 1991, pp. 208.
CIPOLLA, Carlo: Historia económica de la Europa preindustrial, Madrid, Ariel, 1990.
CREIXELL CABEZA, Rosa Mª: “Escenografías del habitar. Casa y cuerpo en la primera mitad del siglo XVIII en Barcelona”, en María Concepción de la PEÑA VELASCO et al. (dirs. congr.): Congreso Internacional “Imagen y apariencia”, Murcia, Universidad de Murcia, 2008, s.n.
ECHALECU, Elena: “El mueble español en el siglo XVIII”, Archivo Español de Arte, Tomo 30, 117 (1957), pp. 29-54.
FRANCO, Carlos: O mobiliário das elites de Lisboa na segunda metade do século XVIII, Lisboa, Livros Horizonte, 2007.
FRANCO RUBIO, Gloria: “Sobre la cultura material a l’Espagna del segle XVIII”, en Mª Ángeles PÉREZ SAMPER (coord.): La vida quotidiana a través dels segles, Barcelona, Pòrtic, 2002, pp. 311-332.
FRANCO RUBIO, Gloria: “La vivienda en la España ilustrada: habitabilidad, domesticidad y sociabilidad”, en Ofelia REY CASTELAO y Roberto LÓPEZ (eds.), El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Vol. I., X Reunión de la FEHM, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 125-135. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/13313
FRANCO RUBIO, Gloria: “La vivienda en el Antiguo Régimen: de espacio habitable a espacio social”, Chronica Nova, 35 (2009), pp. 63-103. https://doi.org/10.30827/cn.c0i35.1631
FRANCO RUBIO, Gloria: “El nacimiento de la domesticidad burguesa en el Antiguo Régimen. Notas para su estudio”, Revista de Historia Moderna, 30 (2012), pp. 17-31. https://doi.org/10.14198/rhm2012.30.02
FRANCO RUBIO, Gloria: La vida de cada día. Rituales, costumbres y rutinas cotidianas en la España moderna, Sevilla, Almudayma, 2012.
FRANCO RUBIO, Gloria (ed.): Caleidoscopio de la vida cotidiana (Siglos XVI-XVIII), Logroño, Siníndice, 2016.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo: “La cultura material doméstica en la Castilla del Antiguo Régimen”, en Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ y Mª Ángeles SOBALER SECO (coords.): Estudios en homenaje al profesor Teófanes Egido, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004, pp. 249-270.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo: (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: Escenarios, Madrid, Sílex, 2013.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, DÁVILA CORONA, Rosa Mª y DURÁN i PUJOL, Montserrat: Diccionario histórico de telas y tejidos: Castellano-catalán, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo y DOS GUIMARẤES SÁ, Isabel (dirs.): Portas adentro: comer, vestir, habitar (ss. XVI-XIX), Valladolid-Coimbra, Universidad de Valladolid y Universidade de Coimbra, 2010.
GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús Manuel: “Interiores domésticos en el siglo XVIII: del decoro inexcusable a la ostentación suntuaria. El ejemplo de Jerez de la Frontera”, en Juan José IGLESIAS RODRÍGUEZ, Rafael PÉREZ GARCÍA y Manuel FERNÁNDEZ CHAVES (eds.): Comercio y cultura en la Edad Moderna, XIII Reunión Científica de la FEHM, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.
GONZÁLEZ HERAS, Natalia: “La vivienda doméstica española del siglo XVIII según los relatos de los viajeros británicos”, Tiempos Modernos, 21 (2012), pp. 1-30.
GONZÁLEZ HERAS, Natalia: “Aspectos de la vida cotidiana en la vivienda proto-burguesa madrileña del siglo XVIII”, en Eliseo SERRANO (coord.): De la tierra al cielo. Líneas recientes en Historia Moderna, Zaragoza, Fundación Española de Historia Moderna, 2013.
GONZÁLEZ HERAS, Natalia: Servir al rey y vivir en la corte: propiedad, formas de residencia y cultura material en el Madrid borbónico, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2014.
LICK, Richard: “Les intérieurs domestiques dans la seconde moitié du XVIIIe siècle d’après les inventaires après décès de Coutances”, Annales de Normandie, 20 (1970), pp. 293-315.
LUCIE-SMITH, Edward: Breve historia del mueble, Barcelona, Del Serbal, 1980.
MARTÍNEZ ALCÁZAR, Elena: “El mueble en la vivienda murciana a finales del siglo XVIII: una visión a través de la documentación notarial”, Imafronte, 19-20 (2008), pp. 219-232.
MCKENDRICK, Neil, BREWER, John y PLUMB, John H. (eds.): The Bird of a Consumer Society. The Commercialisation of Eighteenth Century England, Londres, Bloomington, Indiana University Press, 1982.
MADUREIRA, Nuno L.: Cidade: Espaço e quotidiano. (Lisboa, 1740-1830), Lisboa, 1992 y Lisboa, luxo e distinçao, 1750-1830, Lisboa, Livros Horizonte, 1990.
MADUREIRA, Nuno L.: Lisboa, luxo e distinçao, 1750-1830, Lisboa, Fragmentos, 1990.
MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás: Tomás, España en tiempos de Ilustración. Los desafíos del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 2013.
MARTÍNEZ ALCÁZAR, Elena: “Los espacios públicos de las viviendas acomodadas del siglo XVIII a partir de la documentación notarial de Murcia y Madrid”, Atrio, 17 (2011), pp. 91-102.
MARURI VILLANUEVA, Ramón: La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850 (Cambio social y de mentalidad), Santander, Universidad de Cantabria, 1990.
MORENO CLAVERÍAS, Belén: “Pautas de consumo y diferenciación social en El Penedés a fines del siglo XVII. Una propuesta metodológica a partir de inventarios sin valoraciones monetarias”, en Enrique LLOPIS y Bartolomé YUN (eds.), El consumo en la España pre-industrial, Revista de Historia Económica, extraordinario (2003), pp. 225-245.
MUÑOZ-YUSTA DEL ÁLAMO, Miguel: “Tendencias del interiorismo ‘a la francesa’ en España a finales del siglo XVIII y principios del XIX”, en Afrancesados y anglófilos. Las relaciones con la Europa del progreso en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, 2008, pp. 97-99.
PANSIER, M.: Niveles de fortuna y de cultura en Burgos en la segunda mitad del siglo XVIII, Burgos, 1983, sin foliar.
PIERA i MIQUEL, Mónica: “La cómoda y el tocador, muebles de prestigio en la sociedad catalana del siglo XVIII”, Pedralbes, 25 (2006), pp. 266-282.
PIERA i MIQUEL, Mónica: “Los artesanos del mueble en Barcelona a finales del siglo XVIII: el espacio doméstico”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Coloquios (2008). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.27542
PIERA i MIQUEL, Mónica: “Cómodas y otros muebles de importancia en los interiores domésticos barceloneses del siglo XVIII”, en Ofelia REY CASTELAO y Roberto LÓPEZ (eds.), El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Vol. I., X Reunión de la FEHM, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 371-383.
PIERA i MIQUEL, Mónica: “Quan s’és Jove per fer bonic i quan s’és gran per no fer fàstic. Tocadores y lavamanos en la vivienda catalana de la época moderna”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 8 (2009), pp. 93-117.
PIERA i MIQUEL, Mónica: “Los muebles con secreto: esconder, exhibir, aprender”, Revista de Historia Moderna, 30 (2012), pp. 159-175.
PIERA i MIQUEL, Mónica y MESTRES i ALBERT, Emilio: El mueble en Cataluña. El espacio doméstico del Gótico al Modernismo, Manresa, Angle, 1999.
POPPER, Karl: Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós, 1991.
POULOT, Dominique: “Une nouvelle histoire de la culture materielle?”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 44/2 (1997), pp. 344-357.
POUNDS, Norman J. G.: La vida cotidiana. Historia de la cultura material, Barcelona, Crítica, 1999.
Fernando RAMOS PALENCIA: Pautas de consumo y mercado en Castilla, 1750-1850. Economía familiar en Palencia al final del Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010.
ROCHE, Daniel: Histoire des choses banales. Naissance de la consommation dans les sociétés traditionnelles (XVIIe-XIXe siècles), París, Fayard, 1997.
RODRÍGUEZ BERNÍS, Sofía: “El gesto fácil. La europeización de las maneras, entre la sociabilidad y la desenvoltura”, en Afrancesados y anglófilos. Las relaciones con la Europa del progreso en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, 2008, pp. 76-90.
RODRÍGUEZ BERNÍS, Sofía: “Nuevas maneras, nuevos muebles”, en Mònica PIERA, Ana SHELLY y Jordi MARSAL (dirs.): Museu de les arts decoratives, Curso “El mueble del siglo XVIII: Nuevas aportaciones a su estudio”, Barcelona, Asociación para el estudio del mueble, 2009, pp. 33-42.
ROSSELLÓ NICOLAU, Maribel: “Els interiors barcelonés de finals del segle XVIII i començaments del XIX”, Locus Amoenus, 9 (2007), pp. 277-305.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Familia, hogar y vivienda en Burgos a mediados del siglo XVIII. Entre cuatro paredes, compartiendo armarios, camas, mesas y manteles”, Investigaciones Históricas, 22 (2002), pp. 165-211.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Pólvoras, municiones, lanas, granos y papel sellado (1704-1764): Don Pedro Tomé González y la hora Navarra en el Burgos del siglo XVIII”, Boletín de la Institución Fernán González, 227 (2003), pp. 375-411.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “A la sombra de la muerte: viudez espléndida, viudedad paupérrima a mediados del Setecientos”, Cuadernos de Investigación Histórica, 22 (2005), pp. 341-461.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Lugares para el ocio en el Burgos del XVIII: una aproximación socio-económica”, Stvdia Historia, Historia Moderna, 27 (2005), pp. 275-305.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Un esperpéntico asuntillo de Estado: La casa de los Tomé en el Setecientos burgalés”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 21 (2011), pp. 287-318.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Armas en las casas burgalesas del siglo XVIII. Entre la funcionalidad y el exhibicionismo”, Studia Historica, Historia Moderna, 34,2 (012), pp. 371-406.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Los mayordomos de la Mesa Capitular de la Catedral de Burgos en el Setecientos (1707-1782)”, Trocadero, 25 (2013), pp. 117-146.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Aproximación al devenir del canapé en los interiores domésticos burgaleses del XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 38 (2013), pp. 139-161.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “La vestimenta del clero en el Burgos del XVIII”, Revista de Historia Moderna, 31 (2013), pp. 127-146.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “A la mesa de los burgaleses del Setecientos. Cuberterías, mantelerías, vidrios y vidriados”, Investigaciones Históricas, 33 (2014), pp. 107-130.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “La cultura material de los tesoreros generales de la Santa Cruzada en el Burgos del siglo XVIII”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 25 (2015), pp. 317-336.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José: “Oratorio en los interiores domésticos en el Burgos del Setecientos”, ASRI, Arte y Sociedad, Revista Investigación, 12 (2017), pp. 1-37.
SARTI, Raffaella: Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, Barcelona, Crítica, 2003.
SAURET GUERRERO. Teresa: “Familia e interiores burgueses. Una visión iconográfica”, Boletín de Arte, 13-14 (1992-1993), pp. 201-209.
SCHUURMAN, Anton y WALSH, Lorena (eds.): Material Culture: Consumption, Life-Style, Standard of Living, 1500-1900, XI International Economic History Congreso, Milán, Università Bocconi, 1994.
SHAMMAS, Carole: The Preindustrial Consumer in England and America, Oxford, Clarendon Press, 2008.
SOBRADO CORREA, Hortensio: “Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la cultura material en la Edad Moderna”, Hispania, 215 (2003), pp. 825-862.
TORRAS, Jaume y YUN, Bartolomé (dirs.): Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Ávila, Junta de Castilla y León, 1999.
VRIES, Jan DE: La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelona, 2009.
WEATHERILL, Lorna: Consumer Behaviour and Material Culture in Britain (1600-1760), Londres; Nueva York, Routledge, 1988.
VAN DER WOUDE, Ad y SCHUURMAN, Anton (eds.): Probate inventories. A New Source for the Historical Study of Wealth. Material Culture and Agricultural Development, Utrecht, Hess, 1980.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.