Los últimos coletazos de la Inquisición

El caso de Eugenia de las Heras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.5821

Palabras clave:

Inquisición, confesores, Órdenes religiosas, contra-ejemplaridad femenina, delaciones, represión, reputación

Resumen

En el artículo se analiza el caso de Eugenia de las Heras, una mujer del obispado de Sigüenza, vinculada a la familia de los Barco-Razola con presencia en el mundo editorial. En 1802 fue denunciada en la Inquisición del Tribunal de Corte de Madrid, primero acusada de embustera y endemoniada y después como hereje. Ella acabó auto declarándose, por la presión inquisitorial, como prostituta. A través de la Relación oral de su vida, formulada a instancias del Santo Oficio, se pone en evidencia en este trabajo de investigación el declive institucional de la Inquisición en los años finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, pero, paralelamente, se demuestra la capacidad represiva del Tribunal en este momento histórico y su estrategia de reafirmación de su significado político e ideológico. La documentación examinada permite conocer los libros que poseía Eugenia de las Heras y el contexto sociocultural en el que se desarrolló la vida de esta mujer. Todo un testimonio de la trascendencia de la contra-ejemplaridad femenina como objeto de persecución por parte de la Inquisición en su etapa crepuscular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALABRÚS IGLESIAS, Rosa María: “Feijoo y las mujeres. El debate sobre el imaginario femenino en el siglo XVIII”: Revista de Occidente, 488 (2022), pp. 75-86.

BOLUFER, Mónica: “Un palimpsesto pedagógico. La educación de las mujeres en los Dísticos de Catón de León de Arroyal (1797)”, en Gloria Ángeles FRANCO RUBIO, Inmaculada ARIAS de SAAVEDRA ALÍAS, Ofelia REY CASTELAO (eds.): El telar de la vida: tramas y urdimbres de lo cotidiano. Maneras de vivir en la España Moderna, Gijón, TREA, 2020, pp. 89-100.

CAFFIERO, Marina y LIROSI, Alessia (eds.): Donne e Inquisizione, Roma, Storia e letteratura, 2020.

CAFFIERO, Marina: “Profetisas a juicio. Mujeres, religión y poder en la Edad Moderna: un escándalo a finales del siglo XVIII”, en Rosa María ALABRÚS IGLESIAS (ed.): Las mujeres en el discurso eclesiástico. España, Francia, Portugal e Italia (siglos XVI-XVIII), Madrid, Sílex, 2021, pp. 225-227.

CARBAJAL LÓPEZ, David: “Velas, religión y política en la Nueva España del siglo de las luces”, Temas americanistas, 33 (2014), pp. 1-30.

COLLANTES de TERÁN de la HERA, María José: “El sexo y la Inquisición” en Valérie MOLERO y Janice ARGAILLOT (dirs.): Femmes en résistence du XVIII siècle à nos jours, ILCEA, Revue de l´Institut des langues et cultures d´Europe, Amérique, Áfrique, Asie et Australie, 33, 2018. http://journals,openedition.org/ilcea/4986 DOI: https://doi.org/10.4000/ilcea.4986

CHÂTELLIER, Louis: L´Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.

GACTO FERNÁNDEZ, Enrique: “Imbecillitas sexus”, Cuadernos de Historia del Derecho, 20 (2013), pp. 27-66. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2013.v20.45328

GARCÍA ALGARRA, Javier: La reforma carcelaria en el pensamiento ilustrado y su plasmación en modelos arquitectónicos, Madrid, Algarra, UNED, 2002.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo y MORENO, Doris: Inquisición. Historia crítica, Madrid, Temas de Hoy, 2000.

GILES, Mary: Mujeres en la Inquisición. La persecución del Santo Oficio en España y el Nuevo Mundo, Barcelona, Martínez Roca, 2000.

LEA, Henry Charles: Historia de la Inquisición española, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983.

LLAMOSAS, Esteban Federico: “Un teólogo al servicio de la corona: las ideas de Daniel Concina en la Córdoba del siglo XVIII”, Revista de Historia del Derecho, 34 (2006), pp. 161-189.

MORÁN ORTÍ, Manuel: Editores, libreros e impresores en el umbral del Nuevo Régimen, Madrid, CSIC, 2011, pp. 15-16.

MUÑOZ de MORALES GALIANA, Javier: “Un ejemplo de reaccionarismo católico contra la heterodoxia ilustrada en la España del siglo XVIII: la novela El impío por vanidad del padre Martínez Colomer”, Cuadernos Dieciochistas, 21, 2020, pp. 487-518. DOI: https://doi.org/10.14201/cuadieci202021487518

NADALES ÁLVAREZ, María Jesús: “Inquisición y mujer en Málaga” en Manuel CABRERA ESPINOSA y Juan Antonio LÓPEZ CORDERO (eds.): XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, 2020, pp. 617-642.

PASCUAL RAMOS, Eduardo: “Los alcaldes de Cuartel y de Barrio de la ciudad de Palma (1770-1812)”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul.liana: Revista d´Estudis Històrics, 71 (2015), pp. 155-177.

PÉREZ GARCÍA, Pablo: “Una reflexión en torno a la historia de la criminalidad”, Revista de Historia Medieval, 1 (1990), pp. 11-37.

SARRIÓN, Adelina: “Religiosidad de las mujeres e Inquisición”, Historia Social, 32 (1998), pp. 97-116.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita: Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen: teoría y realidad penitenciaria de las galeras, Madrid, Dykinson, 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfb6xrq

WEBER, Alison: “Mística a la defensiva. Antonio Arbiol, sor Jacinta Atondo y la espiritualidad femenina en los albores de la Ilustración”, en Rosa María ALABRÚS IGLESIAS (ed.): Las mujeres en el discurso eclesiástico. España, Francia, Portugal e Italia (siglos XVI-XVIII), Madrid, Sílex, 2021, pp. 125-154.

Descargas

Publicado

05-06-2024

Cómo citar

Alabrús Iglesias, R. M. (2024). Los últimos coletazos de la Inquisición: El caso de Eugenia de las Heras. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (48), 177–195. https://doi.org/10.18172/brocar.5821

Número

Sección

Artículos