Vida y evolución del tercer estado en Toledo

Siglos XVI-XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.5844

Palabras clave:

Toledo, sociedad, tercer estado, siglos XVI-XVII

Resumen

Con este artículo pretendemos presentar, dentro de la sociedad estamental de la ciudad de Toledo, la situación del estamento pechero o “Tercer Estado” en los siglos XVI y XVII: cómo vivía, cómo evolucionaba socialmente, se alimentaba, vestía, cuáles eran los trabajos más usuales que le proporcionaban el sustento y cómo se divertía, teniendo en cuenta la configuración geomorfológica de la ciudad. Queremos hacer observar cómo, esta sociedad, todavía con tintes medievales, muy cerrada y estática en cuanto a la movilidad entre clases sociales, ya presentaba grietas por las que se iban colando individuos de clase inferior en las superiores, gracias a la evolución transformadora provocada por los cambios políticos y económicos que se iban produciendo. Sin embargo, sólo un pequeño número de personas conseguía pasar del estado menestral al burgués –constituyendo las oligarquías mercantil y letrada– y de este al nobiliario (ambición manifiesta). En este último escalón, por medio de uniones matrimoniales. No obstante, la inmensa mayoría permanecía en el llamado “Tercer Estado”, viviendo con muchos estorbos y grandes penurias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARANDA PÉREZ, F.J.: “Judeo-conversos y poder municipal en Toledo en la Edad Moderna: una discriminación poco efectiva”, en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, 27-30 de mayo de 1996.

ARANDA PÉREZ, J.F.: Poder y poderes en la ciudad de Toledo. Gobierno, sociedad y oligarquías en la Edad Moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.

CASEY, J.: España en la Edad Moderna. Una historia social, Madrid, Universitat de València, 2001.

COLMEIRO PENIDO, M.: Historia de la economía política en España, tomo II, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1965.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y GONZÁLEZ VEGA, J.M.: Breve historia de España, Madrid, Alianza, 1994.

GIRÓN PASCUAL, R.M.: “Redes mercantiles en la Castilla del siglo XVI a través de las “licencias de saca de lana con destino a Italia” (1573-1583)”, en Eliseo SERRANO MARTÍN (coord.), De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna, vol. 2, 2012, pp. 757-772. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/01/56giron.pdf

GONZÁLEZ AGUDO, D.: Población, precios y renta de la tierra en Toledo, siglos XVI-XVII, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017.

GONZÁLEZ ENCISO, A.: “La protoindustrialización en España”, Revista de Historia Económica, 1 (1984), pp. 11-44. https://doi.org/10.1017/s021261090001288x DOI: https://doi.org/10.1017/S021261090001288X

GONZÁLEZ, R.: “El clima toledano en los siglos XVI y XVII”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 174, 2 (1977).

HECKSCHER, E.: La época mercantilista. Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal, Méjico, 1943.

HURTADO DE TOLEDO, L.: Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo, Madrid, 1963, tomo III, C. Viñas y R. Paz (eds.).

HURTADO DE TOLEDO, L.: “Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo”, en Las relaciones de Felipe II.

IZQUIERDO BENITO, R.: “Materiales constructivos en las viviendas toledanas. La vivienda en Toledo a fines de la Edad Media”, en J. PASSINI, La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 281-302. https://hdl.handle.net/10578/4991

KAGAN, R. L.: “Contando vecinos: el censo toledano de 1569”, Studia Histórica. Historia Moderna, 12 (1994), pp. 115-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=106664

KAMEN, H.: “Revueltas en la España del Barroco”, Historia 16, 5 (1976), pp. 55-59.

KRIEDTE, P., MEDICK, H. y SCHLUMBOHM, J.: Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica,1986.

LARRAZ, J.: La época del mercantilismo (1500-1700), Madrid, Aguilar, 1963.

LARRUGA Y BONETA, E.: Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, ed. facsímil, vol. 3, tomo 7, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.

LASMARÍAS PONZ, I.: “El traje popular en el siglo XVII”, Ars Longa, 18 (2009), pp. 133-142.

LOP OTÍN, M. J. y LÓPEZ GÓMEZ, O.: “Entre la paz y el caos. Acción subversiva y actividad pacificadora en las élites urbanas. Toledo, 1441-1495”, Hispania, vol. 75, 250 (2015), pp. 413-440. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.013 DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2015.013

LÓPEZ GÓMEZ, O.: Violencia urbana y paz regia: el fin de la época medieval en Toledo (1465-1522), Tesis doctoral leída en la Facultad de Humanidades de Toledo, 2006. http://hdl.handle.net/10578/2771

LÓPEZ GÓMEZ, O.: “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”. Anuario de Estudios Medievales, vol. 42, 2 (2012), pp. 727-753. https://doi.org/10.3989/aem.2012.42.2.15 DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2012.42.2.15

LÓPEZ GÓMEZ, O.: “La çibdad está escandalizada. Protestas sociales y lucha de facciones en la Toledo bajomedieval”, Studia Historica. Historia Medieval, 34 (2016), pp. 243-269. https://doi.org/10.14201/shhme201634243269 DOI: https://doi.org/10.14201/shhme201634243269

LORENTE TOLEDO, L.: Privilegios, rentas y derechos de la ciudad de Toledo en el Antiguo Régimen (1760-1833), Toledo, Ayuntamiento, 1989.

MARTÍNEZ GIL, F.: La ciudad inquieta. Toledo comunera, 1520-1522, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1993.

MARTÍNEZ GIL, F.: “Furia popular. La participación de las multitudes urbanas en las comunidades de Castilla”. En F. MARTÍNEZ GIL (coord.): En torno a las comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I”. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.

MARTZ, L. y PORRES, J.: Toledo y los toledanos en 1561, Toledo, 1974.

MONSALVO ANTÓN, J. M.: “La participación política de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos organizativos”, Studia histórica. Historia Medieval, 7 (1989), pp. 37-94. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4369

MONTEMAYOR, J.: “Tolede en 1639”, Melanges de la Casa de Velázquez, 18, 1 (1982), pp. 135-164. https://doi.org/10.3406/casa.1982.2364 DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1982.2364

MORALEDA Y ESTEBAN, J.: Fiestas de toros en Toledo, Toledo, 1907.

NOMBELA, J. M.: Auge y decadencia en la España de los Austrias, Toledo, 2003.

Obras publicadas e inéditas de don Gaspar Melchor de Jovellanos, colección hecha e ilustrada por don Cándido Nocedal, tomo II, vol. 50, Madrid, 1859, pág. 64: Informe sobre un proyecto de fabricación de gorros tunecinos.

PEÑALOSA Y MONDRAGÓN, B.: Libro de las cinco Excelencias del Español que despueblan a España para su mayor potencia y dilatación, Pamplona, Carlos Labayen, 1629. http://hdl.handle.net/10366/48748

PÉREZ, J. y FACI, J.: La Revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1977.

PISA, F. de: Descripción de la Imperial civdad de Toledo, Toledo, libro I, 1605.

QUEVEDO, F. de: Historia de la vida del Buscón,

RINGROSE, D. R.: Imperio y península. Ensayos sobre historia económica de España (siglos XVI-XIX), Madrid, 1987.

RINGROSE, D. R.: Madrid y la economía española, 1560-1850, Madrid, Alianza, 1985.

RODRÍGUEZ CAMPOMANES. P.: Francisco Martínez de la Mata, Apéndice a la educación popular, parte cuarta, que contiene los ocho discursos de Francisco Martínez de la Mata…, Madrid, 1777.

RODRÍGUEZ DE GRACIA, H.: “Mercaderes y asociaciones mercantiles en el comercio toledano de la seda en la segunda mitad del siglo XVII”, Hispania, 210 (2002), pp. 65-112. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.267 DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.267

RODRÍGUEZ DE GRACIA, H.: “Mercaderes y financieros. Los genoveses de Toledo entre 1561 y 1621”, en M. B. VILLAR GARCÍA y Pilar PEZZI CRISTÓBAL: Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional, Málaga, noviembre 2002, pp. 597-610.

RODRÍGUEZ DE GRACIA, H.: “El Corpus de Toledo. Una fiesta religiosa y profana en los siglos XVI y XVII”, Zainak, 26 (2004), pp. 385-410.

RODRÍGUEZ GALLAR, E.: “La Navidad a través del tiempo” en Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (coord.), La Natividad, arte, religiosidad y tradiciones populares, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2009.

SANTOS VAQUERO, A.: La Real Casa de Caridad de Toledo: una institución ilustrada, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos 1994.

SANTOS VAQUERO, A., y SANTOS MARTÍN, A.C.: Alonso de Covarrubias: el hombre y el artífice, Toledo, Azacanes, 2003.

SANTOS VAQUERO, A.: “Ordenanzas del gremio del Arte Mayor de la Seda de Toledo”, Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 19 (2009), pp. 223-262. https://hdl.handle.net/10578/8203

SANTOS VAQUERO, A.: La industria textil sedera de Toledo, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.

SANTOS VAQUERO, A.: La industria textil lanera en Toledo y su provincia, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 2011.

SANTOS VAQUERO, A.: El cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoria, 2017. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2017.010

SANTOS VAQUERO, A.: “Complejidad del Putting-Out-System en Toledo y su jurisdicción (siglos XVII-XVIII)”, Tiempos Modernos, 40 (2020), pp. 204-227. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5397

VICENS VIVES, J.: Manual de Historia económica de España, (9ª ed.), Barcelona, 1972.

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Santos Vaquero, Ángel. (2024). Vida y evolución del tercer estado en Toledo: Siglos XVI-XVIII. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (48), 239–280. https://doi.org/10.18172/brocar.5844

Número

Sección

Artículos