La nación cubana en el discurso histórico de la república

Autores/as

  • Yaíma Martínez Alemán Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.6298

Palabras clave:

discurso histórico, historiografía, nación, República, Cuba

Resumen

La formación de la nación cubana constituye la columna vertebral del discurso histórico cubano, con un marcado carácter ideológico. El presente artículo sintetiza las posturas teóricas fundamentales en torno a dicha cuestión en el contexto republicano; fundamentalmente desde las corrientes historiográficas nacionalista y marxista que, más allá de las diferencias ideológicas, tienen un fundamento común: la defensa de la tradición patriótico-nacionalista de inspiración martiana. Este tema historiográfico medular se analiza desde temáticas específicas; entre estas, la valoración de la burguesía cubana, las corrientes de pensamiento del siglo XIX cubano, el proceso de liberación nacional y la reflexión en torno a la experiencia republicana. Este importante tema historiográfico, que no se agota en el período republicano, constituye un fundamento de la historiografía de la Revolución cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUIRRE, Sergio: “José Martí y el imperialismo norteamericano”, en Eco de caminos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974, pp. 219-248.

AGUIRRE, Sergio: “La Protesta de Baraguá”, en Eco de caminos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974, pp. 199-210.

AGUIRRE, Sergio: “Nacionalidad, nación y centenario”, en Eco de caminos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974, pp. 401-418.

AGUIRRE, Sergio: “Quince objeciones a Narciso López”, en Eco de caminos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974, pp. 117-162.

AGUIRRE, Sergio: “Esclavitud y abolicionismo”, en Eco de caminos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974, pp. 97-116.

AGUIRRE, Sergio: “Seis actitudes políticas de la burguesía cubana en el siglo XIX”, en Eco de caminos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974, pp. 73-96.

ALFONSO LÓPEZ, Félix Julio: Las tramas de la historia: apuntes sobre historiografía y revolución en Cuba, Santiago de Cuba, Ediciones Caserón, 2016.

ALMODÓVAR MUÑOZ, Carmen: Antología Crítica de la Historiografía Cubana (Período Neocolonial), La Habana, Editorial Félix Varela, 2006.

ARCOS, Jorge Luis: “Pensamiento y estilo en Jorge Mañach”, Temas, 16-17 (1998-1999), pp. 205-211.

CANCINO, Hugo: “El discurso ideológico de la Revolución Cubana. Para un estudio de las raíces histórico-ideológicas de la revolución”, História: Debates e Tendências, 10, 1 (2010), pp. 73-86.

CASTELLANOS, Jorge: “Raíces de la Ideología Burguesa en Cuba”, Cuadernos de Historia de Cuba 1, La Habana, Editorial Páginas, 1944, pp. 49-103.

CASTELLANOS, Jorge: “Tierra y nación”, en Tierra y nación, Santiago de Cuba, Imprenta Oriente, 1955, pp. 12-23.

CASTELLANOS, Jorge: “Impulso y destino del 24 de febrero”, en Tierra y nación, Santiago de Cuba, Imprenta Oriente, 1958, pp. 67-124.

CASTELLANOS, Jorge: “Prédica vigente de Félix Varela”, en Tierra y nación, Santiago de Cuba, Imprenta Oriente, 1958, pp. 27-63.

CEPERO BONILLA, Raúl: Azúcar y abolición, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1971.

DE LA TORRE MOLINA, Mildred: “Apuntes sobre la historiografía del pensamiento cubano del siglo XIX (1959-1984)”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 1 (1985), pp. 19-39.

DE LA TORRE MOLINA, Mildred: “La nueva mirada de la historiografía cubana”, Espacio Laical, 3 (2008), pp. 55-57.

FUNTANELLAS, Carlos: “Introducción”, en Raúl CEPERO BONILLA: Azúcar y abolición, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1971, pp.1-13.

GUERRA y SÁNCHEZ, Ramiro: Historia de Cuba, T. I, La Habana, Imprenta Siglo XX, 1921.

GUERRA Y SÁNCHEZ, Ramiro: Historia de Cuba, T. II, La Habana, Librería Cervantes, 1922-1925.

GUERRA y SANCHÉZ, Ramiro: Azúcar y población en las Antillas, La Habana, Imprenta Siglo XX, Cultural, 1927, p. 42.

GUERRA y SÁNCHEZ, Ramiro: Guerra de los Diez Años, 1868-1878, T.1, La Habana, Cultural, 1950.

GUERRA y SÁNCHEZ, Ramiro: Manual de Historia de Cuba desde su descubrimiento hasta 1868, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.

GUERRA VILLABOY, Sergio: “Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana”, Temas, 30 (2002), pp.109-121.

IBARRA, Jorge: “El marxismo de Cepero Bonilla”, en Raúl Cepero Bonilla y la subversión de la historia, La Habana, Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello, 2013, pp. 97-104.

IBARRA, Jorge: “Historiografía y revolución”, Temas, 1 (1995), pp. 4-14.

LEIVA LAJARA, Edelberto: “Nación, nacionalidad e historiografía en Cuba”, Espacio Laical, 3 (2008), pp. 50-54.

LE RIVEREND, Julio: “Sobre la ciencia histórica de Cuba”, Islas, 32-33 (1969), pp. 181-220.

LE RIVEREND, Julio: “Ortiz y sus contrapunteos”, en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1987, pp. IX-XXXII.

LÓPEZ MESA, Enrique: “Historiografía y nación en Cuba”, Debates Americanos, 7-8 (1999), pp. 3-22.

LÓPEZ MESA, Enrique: “Jorge Castellanos: una inclusión necesaria”, Santiago, 138 (2015), pp. 792-813.

MAÑACH, Jorge: Historia y estilo, La Habana, Minerva, 1944.

MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando: “Ideas e ideologías en la Segunda República”, en Raúl Cepero Bonilla y la subversión de la historia, 2013, pp. 47-66.

MARTÍNEZ VILLENA, Rubén: “Cuba, factoría yanqui. Preámbulo”, en Órbita de Rubén Martínez Villena, La Habana, Ediciones Unión, 1964, pp. 169-172.

MARTÍNEZ VILLENA, Rubén: “Las contradicciones del imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movimiento revolucionario”, en Órbita de Rubén Martínez Villena, La Habana, Ediciones Unión, 1964, pp. 186-203.

MARTÍNEZ VILLENA, Rubén: “Qué significa la transformación del ABC y cuál es el propósito de esta maniobra”, en Órbita de Rubén Martínez Villena, La Habana, Ediciones Unión, 1964, pp. 173-185.

MELLA, Julio Antonio: “¿Hacia dónde va Cuba?”, en Documentos y Artículos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, pp. 403-410.

MELLA, Julio Antonio: “Cuba: un pueblo que jamás ha sido libre”, en Documentos y Artículos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, pp. 174-183.

MELLA, Julio Antonio: “Glosas al pensamiento de José Martí”, en Documentos y Artículos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, pp. 267-274.

MELLA, Julio Antonio: “Imperialismo, tiranía, soviet”, en Documentos y Artículos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, pp. 188-191.

MELLA, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, en Documentos y Artículos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, pp. 363-370.

MIRANDA, Olivia: “El marxismo en el ideal emancipador cubano durante la República neocolonial”, Temas, 3 (1995), pp. 44-57.

MONAL, Isabel: “La huella y la fragua: el marxismo, Cuba y el fin de siglo”, Temas, 3 (1995), pp. 5-15.

ORTIZ, Fernando: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1987.

ORTIZ, Fernando: “Los factores humanos de la cubanidad”, Perfiles de la cultura cubana, La Habana, 2002, pp. 1-15.

PONTE DOMÍNGUEZ, Francisco José: Historia de la Guerra de los Diez Años, La Habana, Academia de Historia de Cuba, 1944.

PORTUONDO DEL PRADO, Fernando: Historia de Cuba, T. I, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1965.

RODRÍGUEZ BARBÁN, Roilán: “La Historia me absolverá en la configuración de la ideología de la Revolución Cubana”, EFDeportes.com, 174 (2012), http://www.efdeportes.com/

RODRÍGUEZ, Carlos Rafael: “El marxismo y la historia de Cuba”, en Letra con filo, T. 3, La Habana, Ediciones Unión, 1987, pp. 25-49.

RODRÍGUEZ, Carlos Rafael: “El movimiento reformista”, en Letra con filo, T. 3, La Habana, Ediciones Unión, 1987, pp. 61-71.

RODRÍGUEZ, Carlos Rafael: “Martí, guía de su tiempo y anticipador del nuestro”, en Letra con filo, T. 3, La Habana, Ediciones Unión, 1987, pp. 201-214.

RODRÍGUEZ, Pedro Pablo: “Cepero hoy”, en Raúl Cepero Bonilla y la subversión de la historia, La Habana, Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello, 2013, pp. 127-142.

ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio: 13 conclusiones fundamentales sobre la Guerra Libertadora Cubana de 1895, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociales, 1945. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt28g

ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio: La Guerra Libertadora Cubana de los treinta años 1868-1898. Razón de su victoria, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1952.

ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio: Por su propio esfuerzo conquistó el pueblo cubano su independencia, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1957.

ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio: Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1975.

SOTO PAZ, Rafael: La falsa cubanidad de Saco, Luz y Del Monte, La Habana, Editorial Alfa, 1941.

ZANETTI LECUONA, Oscar: “Trayectoria de la Historiografía cubana en el siglo XX”, Debates americanos,10 (2000), pp. 5-24.

ZANETTI LECUONA, Oscar: Isla en la Historia. La historiografía de Cuba en el siglo XX, Caracas, Editorial El Perro y la Rana, 2007.

ZANETTI LECUONA, Oscar: “Notas sobre el contexto historiográfico de Azúcar y abolición”, en Raúl Cepero Bonilla y la subversión de la historia, La Habana, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2013, pp. 13-26.

ZANETTI LECUONA, Oscar: “Nación, tierra, azúcar: la historia en Ramiro Guerra”, La Jiribilla, Revista de Cultura Cubana, 2020. https://www.lajiribilla.cu/nacion-tierra-azucar-la-historia-en-ramiro-guerra/

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Martínez Alemán, Y. (2024). La nación cubana en el discurso histórico de la república. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (48), 87–119. https://doi.org/10.18172/brocar.6298

Número

Sección

Artículos