Los nuevos consulados americanos, mito y realidad (1785-1830)

Autores/as

  • Juan Bosco Amores Carredano

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.6429

Palabras clave:

América hispánica, consulados, siglo xviii

Resumen

La historiografía reciente sobre los nuevos consulados americanos parece mantener de algún modo la idea, difundida por los primeros trabajos académicos sobre el tema, de que la iniciativa de su creación correspondió a las elites de las capitales donde se establecieron y, al mismo tiempo, que representaron un logro de esas elites contra el centralismo de los gobiernos borbónicos y el monopolio mercantil. A partir de una parte de esa misma historiografía y de fuentes primarias en principio inéditas, en este trabajo sostenemos que la iniciativa para su establecimiento fue siempre de la Corona, desde 1778 y hasta su creación efectiva en torno a 1793/1795, salvo en algún caso aislado, y se discute también sobre el modelo y el supuesto carácter de esos consulados como “institución corporativa de antiguo régimen”. Además, se evalúa la eficacia de su actuación en relación al fomento económico de sus respectivos territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMORES CARREDANO, Juan Bosco: “El joven Arango y Parreño: origen del proyecto político-económico de la sacarocracia habanera (1786-1794)”, Temas americanistas, 12 (1995), pp. 12-17.

AMORES CARREDANO, Juan Bosco: Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Pamplona, Eunsa, 2000.

AMORES CARREDANO, Juan Bosco: “La Habana en la crisis del imperio español en América: una visión comparada”, Anuario de Estudios Atlánticos, 62 (2019), pp. 1-18.

AMORES CARREDANO, Juan Bosco: Política, hacienda y sociedad en Cuba. La intendencia de La Habana (1764-1800), Bilbao, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2024.

ARREGUI, Salvador: El Real Consulado de La Habana, 1794-1834, Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 1981 (ed. en microfilm).

ARREGUI, Salvador: “La Fundación del Real Consulado de La Habana (1794)”, Anales de la Universidad de Murcia, XLI, 3-4 (1983), pp. 43-94.

CARDOZO UZCATEGUI, Alejandro: Los mantuanos en la Corte española. Una relación cisatlántica (1783-1825), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2013. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64189

CASTEJON, Philippe: Réformer l'empire espagnol au XVIIIe siècle: Le système de gouvernement de José de Gálvez (1765-1787), Presses Universitaires du Septentrion, 2020. DOI: https://doi.org/10.4000/books.septentrion.99672

CUÑO BONITO, Justo: “El Consulado de Comercio: Cartagena de Indias y su papel económico y político en el conflicto de independencia (1795-1821)”, Studia historica. Historia contemporánea, 27 (2009), pp. 311-348.

DÍAS, Manuel Nunes: El Real Consulado de Caracas (1793-1810), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1971.

DÍAZ NAVA, Jesús: “Gabriel Raymundo de Azcárate Lascurain”, Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (http://dbe.rah.es/)

FRANCO RODRÍGUEZ, Luis Fernando: “En pos de los intereses comunes: luchas y crisis del conglomerado de comerciantes de Santafé de Bogotá a fines del período colonial”, Historia y sociedad, 31 (2016), pp. 107-134. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n31.55435

GARCÍA-BAQUERO, Antonio: “El comercio colonial en el cambio de siglo: de la apertura a la quiebra del sistema monopolístico español”, en Antonio MORALES MOYA (coord.), 1802, España entre dos siglos, Vol. 1, Ciencia y economía, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 345-376.

GONCALVÈS, Dominique: “Los doce primeros años de la Junta Económica y de gobierno del Real Consulado de La Habana”, en Bernd HAUSBERGER y Antonio IBARRA (eds.): Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid, Biblioteca Ibero-Americana/Vervuert, Instituto Mora, 2003, pp. 171-198. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565105-008

GRAFESTEIN, Gisela von: Reseña a Bernd HAUSBERGER y Antonio IBARRA (eds.): Comercio y poder en América colonial…, América Latina en la Historia Económica, 26 (2006), pp. 157-161. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v13i2.384

HAUSBERGER, Bernd y Antonio IBARRA: “Los consulados hispanoamericanos como tema”, en Bernd HAUSBERGER y Antonio IBARRA (eds.): Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid, Biblioteca Ibero-Americana/Vervuert, Instituto Mora, 2003. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565105

HEREDIA HERRERA, Antonia: “Los modelos andaluces de las Ordenanzas de los Consulados de Comercio Borbónicos”, en Bibiano TORRES RAMÍREZ (coord.): La influencia andaluza en los núcleos urbanos americanos: Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América, Vol. 2, La Rábida, Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1990, pp. 59-70.

IBARRA, Antonio: “El Consulado de Comercio de Guadalajara, 1795-1821. Cambio institucional, gestión corporativa y costos de transacción en la economía novohispana”, en N. BÖTTCHER y B. HAUSBERGER (eds.), Dinero y Negocios, Vervuert Iberoamericana, Frankfurt am Main, 2000, pp. 231-263.

IBARRA, Antonio: “El Consulado de Comercio de Guadalajara. Entre la modernidad institucional y la obediencia a la tradición, 1795-1818”, en Guillermina DEL VALLE PAVÓN (coord.): Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto Mora, 2003, pp. 310-334.

IBARRA, Antonio: “Antagonismo corporativo y relaciones de mercado: negocios y política en el Consulado de Guadalajara, 1791-1811”, en X Simposio de Historia Económica, Bellaterra, 2005: http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio03/Antonio%20IBARRA.pdf

KRASELSKY, Javier Gerardo: “De las Juntas de Comercio al Consulado. Los comerciantes rioplatenses y sus estrategias corporativas, 1779-1794”, Anuario de estudios americanos, 64, 2 (2007), pp. 145-170. DOI: https://doi.org/10.3989/aea.2007.v64.i2.84

KUETHE, Allan J. y ANDRIEN, Kenneth J.: El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2018. DOI: https://doi.org/10.12804/th9789587841121

LUCENA GIRALDO, Manuel: “¿Filántropos u oportunistas? Ciencia y política en los proyectos de obras públicas del Consulado de Cartagena de Indias, 1795-1810”, Revista de Indias, 52, 195-196 (1992), pp. 627-646. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1992.i195-196.1166

MCFARLANE, Anthony: “Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: el Consulado de Cartagena de Indias”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11 (1983), pp. 43-70.

MILANO, Adriana N.: “El Consulado de Comercio de Buenos Aires y la diputación por Santa Fe en torno al Informe Larramendi (1795). Normativa, gobernabilidad e Ilustración durante el siglo XVIII rioplatense”, Revista de Indias, 81, 283 (2021), pp. 729-764. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2021.021

MOLINA MARTÍNEZ, Miguel: “Red viaria y consulado en Cuba”, Chronica Nova, 22 (1995), pp. 269-284.

MCFARLANE, Anthony: “Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: el Consulado de Cartagena de Indias”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11 (1983), pp. 43-70.

MORENO ALONSO, Manuel: Memorias inéditas de un ministro ilustrado, Sevilla, Editorial Castillejo, 1992.

MORENO ALONSO, Manuel: “Bernardo de Gálvez y Francisco Saavedra, una amistad decisiva”, Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 1, 2 (2016), pp. 77-84

NAVARRO GARCÍA, Luis: “La crisis del reformismo borbónico bajo Carlos IV”, Temas americanistas, 13 (1997), pp. 1-22.

QUINTANAR ZÁRATE, Iliana: “El Consulado de La Habana en defensa del ‘comercio nacional’: cultura mercantil-corporativa a finales del siglo XVIII y principios del XIX”, en Guillermina DEL VALLE PAVÓN (coord.): Contrabando y redes de negocios. Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023, pp. 223-250.

SANTOS ARREBOLA, Mª Soledad: “La gestión del consulado del Mar de Málaga: 1785-1787”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 7 (1994), pp. 365-376. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.7-2.1994.3303

SOUTO MANTECÓN, Matilde: “Creación y disolución de los consulados de comercio de la Nueva España”, Revista Complutense de Historia de América, 32 (2006), pp. 19-39.

TAVÁREZ, Fidel J.: “Colonial Economic Improvement: How Spain Created New Consulados to Preserve and Develop Its American Empire, 1778-1795”, Hispanic American Historical Review, 98, 4 (2018), pp. 605-634. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-7160336

TORRES SÁNCHEZ, Rafael: El precio de la guerra. El Estado fiscal-militar de Carlos III, (1779-1783), Madrid, Marcial Pons, 2014.

VÁZQUEZ CIENFUEGOS, Sigfrido: Tan difíciles tiempos para Cuba. El gobierno del marqués de Someruelos (1799-1812), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008.

VÁZQUEZ CIENFUEGOS, Sigfrido: La Junta de La Habana. Adaptación del pacto colonial en Cuba en vísperas de las independencias hispanoamericanas, 1808-1810, Sevilla, CSIC-Universidad de Sevilla, 2013.

ZUBIRI MARÍN, Mª Teresa: “Etapa final de la compañía guipuzcoana de Caracas (1777-1785)”, Pedralbes, 11 (1991), pp. 155-164.

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Amores Carredano, J. B. (2024). Los nuevos consulados americanos, mito y realidad (1785-1830). Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (48), 3–28. https://doi.org/10.18172/brocar.6429

Número

Sección

Artículos