De “siempre fiel” a “siempre fidelísima”
renovación del pacto colonial y restauración del absolutismo en La Habana bajo el gobierno de Francisco Dionisio Vives
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.6433Palabras clave:
Cuba, Trienio liberal, pacto colonial, restauración absolutista, Francisco Dionisio VivesResumen
Durante el Trienio Liberal, el pacto entre el capitán general de Cuba y las élites agroexportadoras de La Habana fue cuestionado por el liberalismo radical, especialmente por los representantes del gran comercio español en la ciudad. Para defender el modelo agroexportador y su autonomía, las élites fortalecieron la figura del capitán general Francisco Dionisio Vives. Este renovado pacto consolidó una restauración pacífica basada en el poder del capitán general, la tolerancia política y el libre comercio, reconocido con el lema “siempre fidelísima” otorgado por Fernando VII a la ciudad en 1824.
Descargas
Citas
ALONSO, Vicente: Biografía de Francisco Dionisio Vives y Planes, s/f. Consultada en línea el 2/11/2024: https://dbe.rah.es/biografias/16424/francisco-dionisio-vives-y-planes
AMORES CARREDANO, Juan Bosco: “La Habana en la crisis del Imperio Español en América: una visión comparada”, Anuario de Estudios Atlánticos, 62 (2016), pp. 1-18.
APAOLAZA LORENTE, Dorleta: Los Bandos de buen gobierno de La Habana (1730-1830). La norma y la práctica, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2016.
BROERS, Michael y CAIANI, Ambrogio (eds.): A History of the European Restorations: Governments, States and Monarchy, Londres, Bloomsbury, 2019. DOI: https://doi.org/10.5040/9781788318044
CALCAGNO, Francisco: Diccionario biográfico cubano, New York, Imprenta de N. Ponce de León, 1878.
CANTERA, Jesús y CARRILLO, Juan: Biografía de Antonio Remón Zarco del Valle y Huet, s/f. Consultada en línea el 2/11/2024: https://dbe.rah.es/biografias/11162/antonio-remon-zarco-del-valle-y-huet
CASTELLANOS RUBIO, Alina: “La justicia excepcional en la primera mitad del XIX cubano”, Almanack, 18 (2018), pp. 6-55.
DE LA PEZUELA, Jacobo: Historia de la Isla de Cuba, T-IV, Madrid, Imprenta de Carlos Bailly-Bailliere, 1868, pp. 138-139.
DE LA TORRE, J. M.: Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y moderna, La Habana, Imprenta de Spencer y Cía., 1857.
FERNÁNDEZ MELLÉN, Consolación: Iglesia y poder en La Habana: Juan José Díaz de Espada, un obispo ilustrado (1800-1832), Bilbao, UPV-EHU, 2014.
FLAQUER MONTEQUI, Rafael: “Los derechos de asociación, reunión y manifestación”, Ayer, 34 (1999), pp. 155-176.
FONTANA LÁZARO, Josep: De en medio del tiempo, Barcelona, Crítica, 2013.
FRADERA, Josep María: La nación imperial (1750-1918), V-II, Barcelona, Edhasa, 2015.
GALVÁN RODRÍGUEZ, Eduardo: “El capitán general de Cuba (1763-1898)”, en: ALAVARADO PLANAS, Javier (dir.): La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Madrid, BOE-CEPC, 2017, pp. 307-348.
GIL NOVALES, Alberto: Diccionario biográfico de España (1808 1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Vol. III, Madrid, Fundación Mapfre, 2010.
GUERRA Y SÁNCHEZ, Ramiro: Manual de Historia de Cuba (Económica, Social y Política). Desde su descubrimiento hasta 1868, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1964.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: “El Trienio Liberal en Cuba: la pugna socio-política entre las élites criollas y otros sectores sociales”, en ACOSTA GUERRERO, Elena (coord.): XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón, 2021, pp. 1-16.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: “Los planteamientos sociales y económicos del liberalismo exaltado en el trienio constitucional cubano”, Trocadero, 31 (2019), pp. 252-273. DOI: https://doi.org/10.25267/Trocadero.2019.i31.11
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Masonería, criollismo y cuestión nacional en Cuba (1808-1823), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2024.
HUBER, B.: Aperçu statistique de L´Ille de Cuba, Paris, Chez P. Dufart, 1826.
JENSEN, Larry: Children of Colonial Despotism. Press, Politics and Culture in Cuba, 1790-1840, Gainesville, UFP, 1988.
LUIS, Jean Philipe: L’utopie réactionnaire: Épuration et modernisation de l’état dans l’Espagne de la fin de l’Ancien Régime (1823-1834), Madrid, Casa de Velázquez, 2002.
MARRERO, Leví: Cuba: Economía y Sociedad. Azúcar, Ilustración y Conciencia (1763-1868), (T-11). Madrid, Playor, 1972.
MARTÍNEZ, Ubaldo: Biografía de Andrés Arango y Núñez del Castillo, s/f. Consultado en línea el 2/11/2024: https://dbe.rah.es/biografias/46149/andres-arango-y-nunez-del-castillo
MARTÍNEZ, Ubaldo: Biografía de Gonzalo Aróstegui Herrera, s/f. Consultado en línea el 2/11/2024: https://dbe.rah.es/biografias/39238/gonzalo-de-arostegui-herrera
MORALES Y MORALES, Vidal: Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana, T-I, La Habana, Impr. Avisador Comercial, 1901.
PARÍS, Álvaro: “La Década Ominosa ante el bicentenario: nuevas miradas sobre la segunda restauración absolutista en España (1823-1833)”, Hispania Nova, 21 (2023), 394-432. DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2023.7305
RODRÍGUEZ DE LA TORRE: Biografía de Alejandro Ramírez y Blanco, consultada en línea el 2/11/2024: https://dbe.rah.es/biografias/14368/alejandro-ramirez-y-blanco
RODRÍGUEZ TAPIA, Andrea: “«Mitigar los males que la revolución en la Península había causado en América»: los gobiernos absolutistas y las provincias de Ultramar en 1823”, Hispania Nova, 21 (2023), pp. 465-497. DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2023.7307
SANTOS FUENTES, Alain J.: “Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal (1820-1823)”, Revista de Indias, 83-227 (2023), pp. 49-78. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2023.003
SANTOS FUENTES, Alain J.: “El pueblo dividido partidos y facciones en el discurso político en La Habana durante el Trienio Liberal”, Ayer, 125 (2022), pp. 119-144. DOI: https://doi.org/10.55509/ayer/125-2022-06
TRELLES, Carlos Manuel: Bibliografía Cubana del Siglo XIX, T-I, Matanzas: Imprenta de Juan F. Oliver, 1919.
VARELA, Félix: El Habanero, periódico político, científico y literario, en Obras, Tomo II, Editorial Imagen Contemporánea, La Habana, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alain J. Santos Fuentes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.