Lope de Vega au Parnasse : "Honras de Lope de Vega en el Parnaso", comedia de Gabriel de Moncada (1636)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Français (Canada))Referencias
ANONYME (1635). Les Visions admirables du pelerin de Parnasse, ou Divertissement des bonnes compagnies et des esprits curieux. Par un des beaux esprits de ce temps. Paris: Jean Gosselin.
ÁLVAREZ Y BAENA, J.A. (1791). Hijos de Madrid, ilustres en Santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico por orden alfabético de sus nombres (4 vols.). Madrid: Benito Cano. III: 362.
AMEZÚA Y MAYO, A. (1951). “Unas honras frustradas de Lope de Vega”. Opúsculos histórico-literarios (2 vols.). Madrid: Artes Gráficas. II: 268-356.
BACRY, P. (1992). Les figures de style. Paris: Belin.
COUDERC, C. (2007). Le théâtre espagnol du Siècle d’Or. Paris: PUF.
DÍEZ BORQUE, J.M. (1987). Los géneros dramáticos en el siglo XVI (El teatro hasta Lope de Vega). Madrid: Taurus.
FRANCHI PERUGINO, F. (1636). Essequie poetiche overo lamento delle muse italiane in morte del signor Lope de Vega insigne, ed incomparabile poeta spagnolo. Rime e prose raccolte dal Signor Fabio Franchi Perugino. Dedicate all’ Illustrissimo ed Eccellentissimo Signor Don Gio. Antonio De Vera e Figueroa, Conte Della Roca. Venetia: Appresso Ghirardo Imberti (Bibliothèque Nationale de France: YD 6707).
FRANCHI PERUGINO, F. (1779). “Essequie poetiche ovvero lamento delle muse italiane in raccolte dal signor Fabio Franchi Perugino”, en Colección de las obras sueltas, assí en prosa como en verso de D. frey Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de San Juan. Madrid: Imprenta de don Antonio de Sancha.
GARCÍA BERRIO, A. (1978). Intolerancia de poder y protesta popular en el Siglo de Oro: los debates sobre la licitud moral del teatro. Málaga: Imprenta de la Universidad de Málaga.
JÁUREGUI, J. de (1976). El Antídoto en Documentos gongorinos (Ed. de Eunice Joiner Gates). México: El Colegio de México: 83-140.
JÁUREGUI, J. de (1978). Discurso poético. Advierte el desorden y engaño de algunos escritos (ed. de Melchora Romanos). Madrid: Editora Nacional.
JOVER ZAMORA, J.M. (1949). Historia de una polémica y semblanza de una generación. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita.
MENÉNDEZ PELAYO, M. (1947). Historia de las ideas estéticas en España, II. Madrid: CSIC.
MOLL, J. (1974). “Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625-1634”. Boletín de la Real Academia Española 14: 97-103.
PÉREZ DE MONTALBÁN, J. (2001). Fama póstuma a la vida y a la muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre [1636]. (Ed. de Enrico Di Pastena). Pisa: ETS.
PINELO, L. (1971). Anales o historia de Madrid, desde el año 447 al de 1658. (Ed. de Pedro Fernández Martín). Madrid: CSIC.
ROZAS, J.M. (1990). “Lope contra Pellicer (historia de una guerra literaria)”, en Estudios sobre Lope de Vega. Madrid: Cátedra: 133-169.
SÁNCHEZ ESCRIBANO, F.; PORQUERAS MAYO (1972). Preceptiva dramática del renacimiento y el barroco. Madrid: Gredos.
TRAMBAIOI, M. (2009), “Lope de Vega y la casa de Moncada”. Criticón, 106, 2009: 5-44.
THOMAS, L.-P. (1909). Le lyrisme et la préciosité cultistes en Espagne. Halle: Verlag Von Max Niemeyer.
URZÁIZ TORTAJADA, (2002). Catálogo de autores teatrales del siglo XVII (2 vols). Madrid: FUE. II: 455.
VEGA, L. de (1621). La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos. Madrid: Viuda de Alonso Martín, a costa de Alonso Pérez.
VEGA, L. de (1624). La Circe con otras rimas y prosas. Madrid: Viuda de Alonso Martín.
VEGA, L. de (1776). Colección de las obras sueltas, assí en prosa como en verso de D. frey Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de San Juan (21 vols.). Madrid: Imprenta de don Antonio de Sancha. I: 318.
VEGA, L. de (2007). Laurel de Apolo. (Ed. de Antonio Carreño). Madrid: Cátedra. Letras Hispánicas.
VITSE, M. (1990). Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
DOI: https://doi.org/10.18172/cif.1528
Copyright (c) 2013 Hélène Tropé

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 0211-0547
EISSN 1699-292X