"La ocasión": una novela en el eje de la vacilación
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2659Palabras clave:
Pampa argentina, mito, lo real, materia vs, espíritu, imaginario socialResumen
El presente trabajo tiene como objeto el análisis de la estrategia narrativa que Juan José Saer adopta en la novela "La ocasión". Mediante la apropiación de una galería de personajes pertenecientes al imaginario colectivo de Argentina –claros mitos nacionales– pergeña un no menos mítico espacio brumoso e infranqueable como la pampa. La particular cartografía de la llanura que dibuja, no es solo un marco geográfico en el que el estanciero, el gaucho o el inmigrante se enfrentan tanto al entorno como a la alteridad, sino que se perfila como una metáfora de la condición general del hombre. Desde una orientación lacaniana, la segunda parte de este artículo examina la configuración del personaje principal a partir de un eje que gravita sobre la dicotomía materia-espíritu.Descargas
Citas
BARTHES, R. (2000). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
BERMÚDEZ MARTÍNEZ, M. (2001). La incertidumbre de lo real: bases de la narrativa de Juan José Saer. Oviedo: Universidad de Oviedo.
BERMÚDEZ MARTÍNEZ, M. (2004). “Recuperaciones del pasado colonial en algunos relatos de Juan José Saer”. América sin nombre (5-6): 53-59. DOI: https://doi.org/10.14198/AMESN2004.5-6.08
ECO, U. (1992). “Intentio lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción” en Los límites de la interpretación. Trad. Helena Lozano. Barcelona: Lumen.
GIRONA FIBLA, N. (2008). Rituales de la verdad. Mujeres y discurso en América Latina. México/París: RDEHL.
LACAN, J. (1976). “Conferencias y entrevistas en las Universidades americanas”. Scilicet (6-7): 32-37.
LACAN, J. (1988). Seminario VII: La ética del psicoanálisis. Trad. Diana Ravinovich. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (2005). Seminario IV: La relación de objeto. Trad. Enric Berenguer. Buenos Aires: Paidós.
MILLER, J.-A. (2007). “La ética del psicoanálisis”, Introducción a la clínica lacanina. Conferencias en España. Barcelona: RBA. 149-172.
OLEZA, J. (2010). “La literatura a l’era de la informació: el salt evolutiu d’una pràctica social”. Transformacions: llenguatges teòrics i relacions interartístiques (1975-2000). (Ed. M. Muntaner et al.). Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat ; Palma (Islas Baleares); Universitat de les Illes Balears, p. 405-434.
PERIS, J. (2000). La modernidad de la tradición: nueve versiones literarias del gaucho en la formación del imaginario nacional argentino (1880-1930). Valencia: Universitat de València. Tesis doctoral.
PERIS, J. (1995). “La pampa en La ocasión, de Juan José Saer: un espacio claro aunque inconcebible” en Congreso Internacional Conversación de otoño. Homenaje a Mario Vargas Llosa. Universidad de Murcia. Murcia.
PREMAT, J. (2002). La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo.
PREMAT, J. (2009). Héroe sin atributos. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
ROGER, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Trad. Maysi Veuthey. Madrid: Biblioteca Nueva.
SAER, J. J. (1988). La ocasión. Barcelona: Destino.
SAER, J. J. (1999). La narración-objeto. Buenos Aires: Planeta. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsfp.6
SAER, J. J. (2004). El concepto de ficción. Barcelona: Seix Barral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.