El narrador en la traducción de la literatura infantil y juvenil: las adaptaciones literarias de "El Quijote" al inglés
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2664Palabras clave:
Adaptación, LIJ, narrador, Don Quijote, intención, receptorResumen
El análisis de traducciones y adaptaciones literarias de obras canónicas adultas dirigidas a un público infantil y juvenil revela modificaciones importantes. Estas modificaciones pueden implicar cambios en la estrategia narrativa que se deben evaluar teniendo en cuenta factores entre los que destacan el lector implícito del texto meta, una posible intención pedagógica y el género literario del texto meta. Este trabajo analiza las causas de las divergencias en cuanto a la figura del narrador identificadas en varias adaptaciones literarias al inglés de "El Quijote de la Mancha" (1605) para niños y jóvenes en las que la visibilidad del adaptador se refleja claramente en su estrategia narrativa, puesto en algunos casos el narrador se convierte en un personaje más del relato. Los cambios en la estrategia narrativa permiten acercar este clásico de las letras universales al receptor infantil y juvenil.Descargas
Citas
BRUNETTE, L. (2000). “A Comparison of TQA Practices”. The Translator 6 (2): 169-182. DOI: https://doi.org/10.1080/13556509.2000.10799064
BURGAN, M. (1996). Wishbone Classics. Don Quixote. New York: Harper Papers.
CADDEN. M. (Ed) (2010). “Introduction” en Telling Children’s Stories: Narrative Theory and Children’s Literature. Lincoln & London: University of Nebraska Press, pp. vii-xxv.
CHATMAN, S. (1978). Story and Discourse. Narrative Structure in Fiction and Film. London: Ithaca.
DAVIS, R. (2011). Don Quixote. New York: Self-made Hero.
EISNER, W. (2000). The Last Knight. An Introduction to Don Quixote. New York: NBM.
EZPELETA AGUILAR, F. (2011). “La formación del lector como tema en la última narrativa infantil y juvenil”. Ocnos (7): 101-110. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.08
FLORES, R. M. (1982). Sancho Panza through Three Hundred Seventy-five Years of Continuations, Imitations and Criticism 1605-1980. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
GARCÍA, S. (2010). La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
GHESQUIERE, R. (2006). “Why does Children’s Literature Need Translations?” en Childrens Literature in Translation. (Eds. J. Coillie, y W. P. Verschueren). Manchester: St. Jerome Publishing, pp. 19-33.
HATIM, B. y MASON, I. (1997). The Translator as Communicator. London: Routledge.
HUNT, P. (2001). Children’s Literature. Oxford: Wiley-Blackwell.
KIMMEL, E. (2004). Don Quixote and the Windmills. New York: Farrar, Straus and Giroux.
LATHEY, G. (2010). The Role of Translators in Children’s Literature: Invisible Storyteller. London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203845233
LEFEBVRE, B. (2012). Textual Transformations in Children’s Literature. Adaptations, Transformations, Reconsiderations. London: Routledge.
LORENZO GARCÍA, L. (2008). “Estudio del doblaje al español peninsular de Pocahontas (Disney)” en Diálogos intertextuales 1: Pocahontas. (Ed. V. Ruzicka). Frankfurt and Main: Peter Lang, pp. 89-106.
MONTERO REGUERA, J. (1997). El Quijote y la crítica contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos.
NIKOLAJEVA, M. (2005). Aesthetic Approaches to Children’s Literature: An Introduction. New York: Scarecrow Press.
OITTINEN, R. (2006). “No innocent Act: On the Ethics of Translating for Children” en Childrens Literature in Translation. (Eds. J. Coillie, y W. P. Verschueren). Manchester: St. Jerome Publishing, pp. 35-46.
O’SULLIVAN, E. (2003). “Narratology meets Translation Studies, or, the voice of the Translator in Children’s Literature”. Meta 48 (1-2): 197-207. DOI: https://doi.org/10.7202/006967ar
PASCUA FEBLES, I. (1998). La adaptación en la traducción de la literatura infantil. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
REIT, S. (2007). Great Heroes. The Legends of King Arthur. Don Quixote. The Adventures of Sherlock Holmes. Il. Ernie Colón. New York: Gareth Stevens.
RUSS, K. (Ed.) (2012). The Graphic Canon. The World’s Greatest Literature as Comic and Visuals. V.1. New York: Seven Stories Press.
SALMERÓN VÍLCHEZ, P. (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos infantiles clásicos. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Tesis doctoral.
SCHWENKE, W. A. (2003). “The Value of Singularity in First- and Restricted Third-Person Engaging Narration”. Children’s Literature 31: 116-141. DOI: https://doi.org/10.1353/chl.2003.0017
SHAVIT, Z. (2006). “Translation of Children’s Literature” en The Translation of Children’s Literature: A Reader. (Ed. G. Lathey). Clevedon: Multilingual Matters, pp. 25-40.
SOTOMAYOR SÁEZ, V. (2005). “Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias”. Revista de educación, número extraordinario: 217-238.
TABERNERO SALA, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.84-7733-795-0
TOLEDANO BUENDÍA, C. (2001-2002). “Traducción y adecuación de la literatura para adultos a un público infantil y juvenil”. Cuadernos de investigación filológica 27-28: 103-120. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2202
VENUTI, L. (1995). The Translator’s Invisibility. A History of Translation. London, New York: Routledge.
WALL, B. (1991). The Narrator’s Voice: The Dilemma of Children’s Fiction. London: McMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21109-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.