Los sonetos de "El mayor imposible" de Lope de Vega
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.4882Palabras clave:
Polimetría, sonetos, funcionalidad dramática, teatro barroco, rescritura, Lope de VegaResumen
En la medida en que Lope de Vega introdujo una gran cantidad de sonetos en sus comedias, a diferencia del resto de dramaturgos de su época, en este artículo se realiza un estudio de la funcionalidad dramática de los sonetos de El mayor imposible, en un intento de explicar su papel destacado en el resto del tejido dramático, los temas que alberga, siempre en íntima conexión con las claves de la trama, las diferentes formas discursivas que adopta y los procedimientos de estructuración del contenido que utiliza, así como otras funciones y significaciones que adquieren tanto en el contexto dramático como en el extraliterario.Descargas
Citas
ALCIATO, A. (1993). Emblemas. (Ed. Santiago Sebastián). Madrid: Akal.
APOLONIO DE RODAS (1996). Las Argonáuticas. Madrid: Gredos.
CRUZ, S. J. de la (1984). Poesía. (Ed. Domingo Ynduráin). Madrid: Cátedra.
CURTIUS, E. R. (1995). Literatura europea y Edad Media Latina (I). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
DELANO, L. K. (1935). A critical index of sonnets in the plays of Lope de Vega. Toronto: The University Press.
DI PINTO, E. (2010) “El arte de la ‘refundición’ según Moreto (II): “El mayor imposible”, de Lope de Vega, vs. ‘No puede ser’, de Moreto”. Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009 (II). (Coords. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada. Recurso electrónico: 409-416.
GRIMAL, P. (1994). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.
GÜNTERT, G. (2011). “Función del soneto en el teatro áureo: ¿pausa reflexiva del personaje o tematización del drama?”. El espacio del poema. Teoría y práctica del discurso poético. (Eds. Itziar López Guil y Jenaro Talens). Madrid: Biblioteca Nueva: 205-223.
HESÍODO (1978). Teogonía. (Eds. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez). Madrid: Gredos.
HIGINO (2009). Fábulas. (Eds. Javier del Hoyo y José Miguel García Ruiz). Madrid: Gredos.
LEFEBVRE, A. (1963). “Guía de las noches de Lope”. Mapocho (1). 253-261.
MANERO SOROLLA, M.ª P. (1990). Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. (Repertorio). Barcelona: PPU.
MARÍN, D. (1968). Uso y función de la versificación dramática en Lope de Vega. Valencia: Castalia.
MORLEY, G. S. y BRUERTON, C. (1968). Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica. (Ed. María Rosa Cartes). Madrid: Gredos.
PLINIO EL VIEJO (2003). Historia naturalis (VII-IX). (Eds. de E. del Barrio Sanz, I. García Arribas, A. M.ª. Moure Casa, L. A. Hernández Miguel, M.ª L. Arribas Hernández. Madrid: Gredos.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, A. (2012). “La poética de la noche en siete sonetos apelativos de Lope de Vega”. Ehumanista (22): 357-374.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, A. (2014). “Otro soneto apelativo a la noche en Lope de Vega: El príncipe perfecto (c.1612-1614)”. Ehumanista (27): 407-414.
VEGA CARPIO, L. de (2014). El alcalde mayor. (Ed. José Enrique López Martínez). Comedias de Lope de Vega. Parte XIII (Coord. Natalia Fernández Rodríguez). Madrid: Gredos. II: 3-164.
VEGA CARPIO, L. de (1965). El capellán de la Virgen. Obras de Lope de Vega. Comedias de santos II. (Ed. Marcelino Menéndez Pelayo). Madrid: Atlas. X: 273-323.
VEGA CARPIO, L. de (2005). El mármol de Felisardo. (Eds. de Beatriz Aguilar y Benet Marcos). Comedias de Lope de Vega. Parte VI. (Coords. Victoria Pineda y Gonzalo Pontón). Lérida: Milenio-UAB. III: 1571-1702.
VEGA CARPIO, L. de (1930). El mayor imposible. Obras de Lope de Vega publicadas por la RAE (Nueva edición). Obras dramáticas. (Ed. Emilio Cotarelo y Mori). Madrid: RAE. XII: 581-616.
VEGA CARPIO, L. de (1934). El mayor imposible. (Ed. John Brooks). Tucson: University of Arizona.
VEGA CARPIO, L. de (1930). Los muertos vivos. Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición). Obras dramáticas. (Eds. Emilio Cotarelo y Mori). Madrid: RAE. VII: 639-680.
VEGA CARPIO, L. de (1993). Rimas (I). (Ed. Felipe B. Pedraza Jiménez). Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha.
TITO LIVIO (1993). Historia de Roma desde su fundación (XXXVI-XL). (Ed. de José Antonio Villar Vidal). Madrid: Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.