"Tu trembles, carcasse"… Jorge Semprún y la vivencia de la tortura
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5108Palabras clave:
Escrituras del yo, estudios del trauma, nazismo, testimonio, torturaResumen
Jorge Semprún es una de las figuras clave del siglo XX, no solo por su protagonismo en los diferentes sucesos históricos de la época, sino también por el gran legado artístico y testimonial que dejó con su extensa obra. Si bien existen gran cantidad de estudios concernientes a su experiencia en el exilio, en los campos de concentración nazi o en la lucha contra el franquismo, este artículo tiene como objetivo abordar un aspecto menos conocido: la experiencia de la tortura. A través de su última obra, Exercices de survie (2012), se estudiarán elementos clave como la diferencia entre el saber abstracto y la vivencia, la revuelta e independización del cuerpo y la importancia de la fraternidad, gran fuente de fortaleza.
Descargas
Citas
AMÉRY, J. ([1966] 1995). Par-delà le crime et le châtiment. Arles, Actes Sud.
BENESTROFF, C. (2010). “L’écriture ou la vie, une écriture résiliente”. Littérature, Écrire l’histoire, 159, 39-52.
CANAL, J. (2013). “Dos testigos: Jorge Semprún y la tortura”. Letras libres, 136, 30-31.
CASTELLOTE LILLO, J. (2017). “Reseña de Jorge Semprún, Ejercicios de Supervivencia”. La Torre del Virrey, Revista de Estudios Culturales, 1(21), 1-3.
DEBRAY, R. (2012). “Semprun en spirale”, en Exercices de survie. Paris, Gallimard, 9-14.
FEIERSTEIN, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. El Salvador, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
FRANKL, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder.
GONZALO SÁNCHEZ, G. (2008). “Tiempos de memoria, tiempos de víctimas”. Análisis político, 63, 3-21.
LANDSBERG, P. (1937). “Réflexions sur l’engagement personnel”. eEsprit. Révue Internationale, 62, 179-187.
MARRADES, J. (2005). “La vida robada. Sobre la dialéctica de dolor y poder en la tortura”. Pasajes, 17, 28-39.
PLA, X. (2010). “Jorge Semprún, la densidad transparente y la verdad literaria”. En Jorge Semprún o las espirales de la memoria. Kassel, Reichenberger.
SÁNCHEZ ZAPATERO, J. (2019). “Memoria y deshumanización en la narrativa concentracionaria de Jorge Semprún”. Hispania Nova, 1 extraordinario, 216-233.
SEMPRÚN, J. (1994). L’écriture ou la vie. Paris, Gallimard.
SEMPRÚN, J. y WIESEL, E. (1999). Se taire est impossible. Paris, Mille et une nuits.
SEMPRÚN, J. (2012). Exercices de survie. Paris, Gallimard.
SEMPRÚN, J. (2014). Ejercicios de supervivencia. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Madrid, Tusquets.
THIES, S. (1997). “La autobiografía ficticia en Miguel de Unamuno, Carmen Martín Gaite y Jorge Semprún por Liliana Soto Fernández”. Reseñas Iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia, 4(2), 75-77.
VILCHES AGÜERA, S. (2016). Breve Historia de la Gestapo. Madrid, Nowtilus.
WARDI, C. (1987). “Un procédé de falsification de l’histoire: la mise en scène du dialogue entre le bourreau et la victime”. Dappim: Research in Literature, L’écriture littéraire et cinématographique de l’histoire, 2, 74-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.