Gabriel Celaya o la praxis de una poética transgresora
el tránsito celayano desde el realismo existencial al sueño órfico
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6423Palabras clave:
Gabriel Celaya, tránsito, conciencia cósmica, poesía órficaResumen
El tránsito poético de Gabriel Celaya desde sus inicios surrealistas hasta su poesía órfica es un ejemplo claro de constante subversión del credo poético tradicional. En la presente contribución abordamos la habilidad celayana para trasladar a sus versos su personalidad rebelde y contestataria, pues nuestro propósito es demostrar que la condición humana del poeta vasco determina su concepción de la poesía. En este ensayo identificamos el hilo conductor que atraviesa todos los periodos poéticos del autor: su afán por subvertir el orden establecido y desplazar al ser humano fuera de su conciencia individual, al ámbito de la conciencia cósmica.
Descargas
Citas
ASCUNCE ARRIETA, J. Á. (2012), “Introducción” a Trayectoria poética. Antología. Madrid, Castalia.
BETINBEGNA, D. (2024), “Unamuno, filología y posiciones sobre las lenguas. Postceptos americanos”. Interpretatio. 9, 1, pp. 24-42.
CELAYA, G. (1969), Lírica de cámara. Barcelona, Ediciones Saturno.
CELAYA, G. (1972), Inquisición de la poesía. Madrid, Taurus.
CELAYA, G. (1975), Últimos poemas. Madrid, Cátedra-
CELAYA, G. (1977), Poema 8, en Par de los levantes de la aurora, Poesías Completas I (1930-1939). Barcelona, Laia.
CELAYA, G. (1977), Bienaventurados, Poesías Completas I (1930-1939). Barcelona, Laia.
CELAYA, G. (1979), “Carta abierta a Víctoriano Crémer”, en Espadaña, 39, p. 29.
CELAYA, G. (1979), “El arte como lenguaje”, en Poesía y verdad (papeles para un proceso). Barcelona, Planeta, pp. 37-65.
CELAYA, G. (1979), “Introducción” a Poesía y verdad (papeles para un proceso), Barcelona, Planeta.
CELAYA, G. (1980), “Entrevista” por Rosa María Pereda, en El País/Libros, año II, 40, Madrid, 27.7.1980.
CELAYA, G. (1982), “Hacia una poesía órfica”, en Prólogo Penúltimos poemas. Barcelona, Seix Barral.
CELAYA, G. (1987), “Reflexiones sobre mi poesía”, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
CELAYA, G, (2012), “Biografía”, en La higa de Arbigorriya, de Trayectoria poética, Antología. M. Ángel Ascunce (ed.), Madrid, Castalia.
CELAYA, G. (2012), “Allegro final”, en Trayectoria poética, Antología. M. Ángel Ascunce (ed.), Madrid, Castalia.
CELAYA, G. (2012), “Conciencia cósmica”, en Trayectoria poética, Antología. M. Ángel Ascunce (ed.), Madrid, Castalia.
CHICHARO CHAMORRO, A. (1985), Producción poética y trayectoria literaria de Gabriel Celaya, Granada, Universidad de Granada.
GASTÓN, A. (1981), “Prologo” a Gabriel Celaya, hoy (1968-1979. Madrid, Espasa-Calpe.
LASAGABASTER, J. M. (1992), “Gabriel Celaya o la poesía total”, en Zurgai, diciembre, pp. 13-14.
MARAÑA, F. (2001), “Gabriel Celaya, de la Poesía a la Historia”, en Pérgola, Bilbao, 148, abril, p. 5.
MARAÑA, F. (2011), Gabriel Celaya en el territorio del tiempo”, en Pérgola, Bilbao, 215, abril, p. 10.
MATEO LORENTE, M. (2023), La poesía temprana de Gabriel Celaya, Vitoria, Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
MARTÍNEZ SARRIÓN, A. (1995), “La apertura al mundo órfico en la última poesía de Gabriel Celaya”, en F. Maraña, (ed.), Encuentro con Gabriel Celaya: noción y memoria poética (1911-1991), Leioa, Universidad del País Vasco.
MORALES LOMAS, F. (2012), “La poesía de Gabriel Celaya: surrealismo, realismo social y poesía órfica”, en Gibralfaro, 76. https://gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1806.htm
RICHTER, J. P. F. (1984), Teoría y estética, Madrid, Imprenta de Ramón Angulo.
RANCIÈRE, J. (2011), Política de la Literatura, Buenos Aires, Libros de Zorzal.
SCARANO, L. (2016); “Ethos testimonial y contra-canon (el caso de Gabriel Celaya), en Anclajes XV.1, pp. 35.61,
SCARANO, L. (2017), “Poesía de Historia. La conciencia expandida del último Celaya”, en Pasavento, vol. V.2: pp. 195-215.
VIVAS. Á. (1984), Lo que faltaba de Gabriel Celaya, Madrid, Anjana Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor Cantero García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.