A propósito del "Cantar de Mio Cid"
De los traidores infantes de León y señores de Carrión (los Castro) a Carrión de Calatrava y el desastre de la batalla de Alarcos (1195) en los orígenes de la obra
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6487Palabras clave:
Cantar de Mio Cid, Infantes de Carrión, fray Diego Velázquez, batalla de Alarcos, Orden militar de CalatravaResumen
Este estudio identifica a los infantes de Carrión del Cantar de Mio Cid. Se trata de los Castro, Fernando Rodríguez de Castro y su hijo Pedro Fernández de Castro, infantes de León y, en el segundo caso, también señor de Carrión. Como los personajes literarios, ambos fueron familiares, ultrajaron a sus esposas, fueron infantes, estuvieron muy vinculados con las tierras de Carrión y se caracterizaron por sus traiciones. La causa de su protagonismo en la obra guarda relación con el hecho de que Pedro combatió del lado de las tropas almohades en la batalla de Alarcos (1195), provocando la derrota de las tropas castellanas y la casi desaparición de la Orden militar de Calatrava, fundada por el probable autor del texto, fray Diego Velázquez. La identificación de estos dos individuos junto con la de Raquel [Esrá] y Vidas (Alfonso VIII), de Per Abbat (probablemente, Per Abbat de Morimond) y, asimismo, el estudio de la onomástica de las espadas y del caballo del Cid y de la causa del camino meridional del héroe castellano en el poema o del nombre del abad de Cardeña (Sancho, en lugar del histórico Sisebuto) permiten apostar por su composición entre 1195 y 1196 en el monasterio de Gumiel de Izán por este freire, ya retirado entonces de sus labores militares y clericales.
Descargas
Citas
BERGANZA, Francisco (1719). Antigüedades de España propugnadas en las noticias de sus reyes y condes de Castilla la Vieja en la historia apologética de Rodrigo Díaz de Vivar dicho el Cid Campeador, y en la crónica del real monasterio de San Pedro de Cardeña. Madrid: Francisco del Hierro.
BOIX JOVANÍ, Alfonso (2001). "Colada y Tizón: ¿espadas mágicas?: Incluyendo los aceros cidianos en una tradición literaria". La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures 29.2: 201-212.
CALLEJA PUERTA, Miguel (s.f.). “Pedro Fernández de Castro”. En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico. En red: http://dbe.rah.es/.
CANTERA BURGOS, Francisco (1958). “Raquel e Vidas”. Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes 1: 99-108.
CÁSEDA TERESA, Jesús Fernando (2022). “Raquel (la judía de Toledo) y el rey Midas o Vidas. Génesis histórica y autorial del Cantar de Mio Cid: De la derrota de Alarcos (1195) a fray Diego Velázquez, creador de la obra”. eHumanista: Journal of Iberian Studies 50: 493-519.
CÁSEDA TERESA, Jesús Fernando (2024). “El pasado como coartada y otras estrategias de ocultación de los autores del Cantar de Mio Cid, del Libro de Buen Amor y del Lazarillo de Tormes". eHumanista: Journal of Iberian Studies 57: 305-333.
CIERBIDE MARTINENA, Ricardo (2017). “La onomástica histórica de Navarra”. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua 17: 6-34.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, José A. (2000) "De Paleographiae et Diplomaticae utilitate: (Sobre el falso protagonismo de un "Pero Abat")". Boletín de la Institución Fernán González LXXIX 220 : 49-59.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, JOSÉ A. (2001)."Reafirmación y colofón al De Paleographiae et Diplomaticae utilitate: (Sobre el falso protagonismo de un "Pero Abat")". Boletín de la Institución Fernán González LXXX 223: 239-253.
FLETCHER, Richard (1989). The Quest for el Cid. Londres: Hutchinson.
FRANCISCO OLMOS, José María de (1998). “El maravedí de oro de Alfonso VIII: un mensaje cristiano escrito en árabe”. Revista General de Información y Documentación 1: 283-301.
GARCÍA CAÑÓN, Pablo (2006). Concejos y señores: historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Universidad de León.
GARCÍA PÉREZ, Marcos (2019). “Composición y disposición del episodio del león en el Poema de Mio Cid”. Lemir 23: 239-254.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Javier J. (2012). “El tiempo y el espacio en la dramatización de la materia intrahistórica: los celos hasta los cielos y desdichada Estefanía”. Lemir 16: 149-160.
HOOK, David (1981-1982). "The Afrenta de Corpes and other stories". La Corónica X: 12-37.
HORRA RUIZ, José Luis; SERRANO COMINO, Francisco; CARLEVARIS MUÑIZ, Juan José (2008). Estudio de los suelos del Campo de Calatrava (Ciudad Real) y sus condiciones de fertilidad. Madrid: CSIC.
HOUSE WEBBER, Ruth (1982). En Bellini, Giuseppe (coord.). "Historicidad y tradicionalidad en el Cantar de Mio Cid". Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Venecia: Bulzoni: 585-590.
HUICI MIRANDA, Ambrosio (2000). Las grandes batallas de la reconquista durante las invasiones africanas. Granada: Universidad de Granada,
JIMÉNEZ, Isidro Luis (2016). “Los infantes de Carrión y las hijas del Cid: su realidad histórica en relación con los personajes literarios”. Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas 3: 7-18.
LACARRA, María Eugenia (1980). El Poema de Mío Cid: Realidad Histórica e Ideología. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.
LACARRA, María Eugenia (2005). “El linaje de Rodrigo Díaz”. La Corónica. 33.2: 111-126.
LUCAS ÁLVAREZ, Manuel (1988). El reino de León en la alta Edad media: Las cancillerías reales (1109-1230). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.
MANRIQUE, Ángel (1642-1659). Cisterciensium seu verius ecclesiasticorum annalium a condito Cistercio, continens ab anno 1174 usque ad 1212 inclusive. Lugduni: Anisson.
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (2007). “Los infantes de Carrión del Cantar cidiano y su nula historicidad”. Historia. Instituciones. Documentos 34: 207-223.
MARTÍNEZ VAL, José María (1962). “La batalla de Alarcos”. Cuadernos de Estudios Manchegos 12: 89-126.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1943). La España del Cid. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1961). "Dos poetas en el Cantar de Mio Cid". Romania. 326.2: 145-200.
MESA ALCALDE, José Antonio (2008). “Genealogía de la Tizona”. Trastámara. Revista de Ciencias Auxiliares de la Historia 1: 37-61.
MONTANER FRUTOS, Alberto (1993). Cantar de Mío Cid. Barcelona: Crítica.
MUÑIZ, Roberto (1787). Médula Histórica Cisterciense: Origen, Progresos, Méritos […]. Valladolid: Viuda de Santander.
OLCOZ YANGUAS, Serafín (2002). San Raimundo de Fitero, el Monasterio Cisterciense de la Frontera y la Fundación de la Orden Militar de Calatrava. Fitero: Asociación de Amigos del Monasterio de Fitero.
OLCOZ YANGUAS, Serafín (2013). “Pedro Tizón: una primera aproximación al estudio de un noble caballero del siglo XII”. Príncipe de Viana 257: 73-110.
PALACIOS MADRID, Francisco (1958). “¿Se escribió en Gumiel de Izán el Poema de Mio Cid?”. Boletín de la Institución Fernán González 143: 134-143.
PALACIOS MADRID, Francisco (1968). “Abaciologio del monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán”. Boletín de la Institución Fernán González 171: 266-275.
PÉREZ LLAMAZARES, Julio (1954). “Príncipe leonés, héroe de leyenda oriental: el Castellano”. Hidalguía 6. https://books.google.es/books?id=zvt9TdscmXYC
RADES Y ANDRADA, F. de (1572). Crónica de las tres órdenes y caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara. Toledo: Sin pie de imprenta.
RIAÑO RODRÍGUEZ, Timoteo y M.ª del Carmen Gutiérrez Aja (eds.) (1998). Cantar de mío Cid, Burgos, Diputación Provincial de Burgos.
RIAÑO RODRÍGUEZ, Timoteo y M.ª del Carmen Gutiérrez Aja (2001). "Sobre el documento de Fresno de Caracena: (archivo de la catedral de Osma)". Boletín de la Institución Fernán González 222: 7-22.
RODRÍGUEZ-GALLEGO, Fernando (2013). “Alfonso VIII. La corona merecida y la leyenda de la judía de Toledo”. eHumanista: Journal of Iberian Studies 24: 147-164.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M.ª Cruz (1994). “El monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán. Notas históricas (Siglos XII-XIII)”. En Díaz Martín, Luis Vicente (coord.). Santo Domingo de Caleruega en su contexto sociopolítico, 1170-122. Jornadas de Estudios Medievales Caleruega 1992-1993. Salamanca: Editorial San Esteban: 302-307.
RUSSELL, P.E. (1952). "Some problems of Diplomatic in the Cantar de Mio Cid and their implications". The Modern Language Review 47.3: 340-349.
SALAZAR ACHA, J. de (1991). “El linaje castellano de Castro en el siglo XII: consideraciones e hipótesis sobre su origen”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía I: 33-68.
SÁNCHEZ DE MORA, A. (2006). La nobleza castellana en la Plena Edad Media. El linaje de Lara. Sevilla: Universidad.
SILVA Y VERÁSTEGUI, Soledad de (1996-1997). “Textos e imágenes bíblicas en el Libro de los Castigos e Documentos para bien vivir" atribuido a Sancho IV”. Rivista di storia della miniatura 1-2: 161-168.
SMITH, Colin (ed.) (1981). Poema de Mio Cid. Madrid: Cátedra.
SMITH, Colin (1983). The making of the «Poema de mio Cid». Cambridge: University Press.
SOLER BISTUÉ, Maximiliano A. (2005-2006). “En torno al Poema de Mío Cid. Historicidad del poema. Poeticidad de la historia”. Letras 52-52: 285-292.
TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, M. (1999). Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos IX al XIII). Valladolid: Junta de Castilla y León.
UBIETO ARTETA, Antonio (1980). “Cofrades aragoneses y navarros de la Milicia del Temple (siglo XII)”. Aragón en la Edad Media 3: 29-94.
WALKER, Roger M. (1977). "A Possible Source for the “Afrenta de Corpes” Episode in the Poema de mio Cid", The Modern Language Review, 72.2: 335-347.
YÁÑEZ NEIRA, Damián (1970). “Fray Diego Velázquez: la epopeya de Calatrava, obra de Fray Diego Velázquez: (conclusión)”. Boletín de la Institución Fernán González 175: 293-308.
ZADERENKO, Irene (2013). El monasterio de Cardeña y el inicio de la épica cidiana. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto (1993). “Abadologio del monasterio de San Pedro de Cardeña (siglos IX-XX)”. Boletín de la Institución Fernán González 72: 367-397.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Fernando Cáseda Teresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.