Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Revista Acceso Abierto Diamante
Si el documento se envía a una sección de la revista sujeta a revisión, se siguen las instrucciones de anonimización de la revista
Cuadernos de Investigación Geográfica (Geographical Research Letters) acepta el envío de artículos de investigación, notas y reseñas.
Se aceptan manuscritos en castellano o inglés, aunque es preferible presentarlos en inglés. Deben ser inéditos y no estar aprobados, ni presentados, para su publicación en ninguna otra entidad.
Los artículos de investigación no deberán superar las 7500 palabras (incluyendo resúmenes, referencias bibliográficas y notas a pie de página), aunque pueden publicarse artículos de mayor dimensión si su interés así lo aconseja. Las notas no deberán superar las 2500 palabras.
El envío de trabajos se realiza online, a través de la plataforma https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/about/submissions.
Los artículos enviados serán revisados utilizando la herramienta de detección antiplagio Turnitin. Se rechazarán inmediatamente todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio o se detecte que ha sido enviado a otra revista para su examen.
Las propuestas recibidas, previo análisis del equipo editorial, serán sometidas a un proceso de evaluación por pares y habrá, como mínimo, dos personas evaluadoras por trabajo.
La evaluación y publicación de artículos en Cuadernos de Investigación Geográfica es gratuita y responde a la política de la revista de poner los avances en Geografía Física al alcance del mundo científico. No se cobra ninguna tasa por el envío de artículos, ni por su publicación, una vez aceptados.
Preparación de los manuscritos
Los manuscritos estarán escritos preferentemente en inglés. Aquellas personas autoras que tengan dificultades con este idioma deberán enviar el texto a una persona nativa (o con excelente dominio de este idioma). Aquellos manuscritos que sean difíciles de entender debido a una redacción en inglés deficiente serán devueltos a la persona autora de correspondencia antes de ser evaluados científicamente.
Se debe utilizar en todo momento un lenguaje inclusivo. A lo largo del texto se han de evitar todo tipo de expresiones que impliquen cualquier forma de discriminación hacia personas o grupos de personas basada en la raza, el género, la religión, la nacionalidad o el estatus socioeconómico, así como toda expresión que contribuya a legitimar o reforzar estereotipos basados en los aspectos apuntados. Del mismo modo, se espera que se evite un uso del lenguaje que contribuya a minusvalorar u ocultar un determinado sexo.
Junto al manuscrito, se debe entregar una Carta de presentación del mismo resaltando los aspectos más sobresalientes del trabajo. En esta carta se sugerirán entre tres y cinco personas expertas en la materia (nombre, institución y correo electrónico) –no vinculadas directamente con las personas autoras– que podrán realizar la evaluación del manuscrito.
Los manuscritos deben incorporar necesariamente la siguiente información:
Título. Debe ser conciso e informativo del contenido del manuscrito.
Nombres de las personas autoras y afiliaciones. Indique los nombres y apellidos de todas ellas, añadiendo la afiliación profesional de cada una: institución, dirección postal, país, correo electrónico y ORCID, que es obligatorio.
En el momento del envío, se deben incluir todas las personas autoras que participan en el artículo con la indicación expresa de los datos indicados. Asimismo, se deberá especificar el orden de firma y la contribución individual de cada persona al artículo presentado. Cualquier incorporación, supresión o reordenación posterior debe ser debidamente justificada ante el equipo editorial.
Esta información sobre los autores, además de aparecer en el texto, debe incluirse también en los datos del envío en la plataforma de la revista.
Asímismo, se debe incluir una declaración de contribución de autoría en el apartado Contribución de autoría, utilizando la taxonomía CRediT de identificación de contribuciones de autoría basada en la asignación de roles concretos. Este apartado se incluirá al final del artículo, después del apartado Agradecimientos y antes de las Referencias bibliográficas.
Persona autora de correspondencia. Indique su nombre, su centro de trabajo, su dirección y el correo electrónico. Esta es la persona con la que el equipo editorial mantendrá la correspondencia a lo largo de todo el proceso de edición.
Abstract/Resumen. Es necesario incluir un resumen (entre 300 y 400 palabras) del contenido del manuscrito que incorpore información sobre los objetivos de la investigación, los resultados y las conclusiones principales. Si el artículo es publicado en español, obligatoriamente debe incorporarse un resumen en inglés.
Palabras clave / Keywords. Inmediatamente después del resumen, se debe proporcionar un máximo de 5 palabras clave. Estas palabras clave son utilizadas con fines de indexación.
Agradecimientos. Incluya los agradecimientos en una sección independiente, al final del manuscrito, antes del listado de referencias bibliográficas. Caso de existir, se deben incorporar los datos de los responsables de la financiación de la investigación, incluyendo el título del proyecto (número), organización financiadora y país. Esta información se debe indicar también en los metadatos del envío.
Estructura y formato del manuscrito
Los trabajos deben presentarse en formato .doc, .docx o .rtf y tendrán un tamaño no superior a 4 Mb.
Las contribuciones serán presentadas con tipo de letra Times New Roman 12pt con interlineado 1,5. La configuración de página debe ser de 2,5 cm. en todos los márgenes y debe añadirse el número de línea en el texto.
En la primera página se aportará, además del título en castellano y en inglés (centrado y en letras mayúsculas), un resumen en castellano entre las 250-300 palabras y otro en inglés (abstract), así como 5 descriptores clave del artículo, en ambos idiomas (estas palabras se escribirán separadas por comas, en letras minúsculas y la última con punto final).
La estructura del manuscrito será lo más sencilla posible. Se aconseja dividir el texto en secciones numeradas (1, 2, 3…). Las subsecciones también deben numerarse 1.1 (luego 1.1.1, 1.1.2, …), 1.2, etc. En cualquier caso, en el manuscrito es necesario incluir: Introducción, Área de Estudio, Métodos y Materiales, Resultados, Discusión y Conclusiones como secciones. Las subsecciones pueden tener un breve encabezado.
Se deberán numerar consecutivamente las ecuaciones que vayan en el texto principal.
En los textos escritos en español, los decimales estarán separados por una coma (por ej., 27,3). Se utilizará un punto para el separador de miles en números de cinco o más cifras (por ej., 24.237). En los textos escritos en inglés, los decimales estarán separados por un punto (por ej., 27.3). Se utilizará una coma para el separador de miles en números de cinco o más cifras (por ej., 24,237).
Tablas y figuras. Deberán incluirse en el texto en el lugar adecuado. Además, tienen que estar numeradas en relación con su posición en el texto y estar debidamente referenciadas en el mismo.
Tablas. Deben incorporar un encabezamiento y presentarse como texto editable y no como imágenes.
Figuras. Deben incorporar un pie de figura. Además de insertadas en el texto en el lugar adecuado, se entregarán en archivos separados y numerados consecutivamente en relación con su posición en el texto. Dichos archivos se enviarán juntos en uno o varios archivos comprimidos (.zip, .rar) que tengan un tamaño máximo de 4 Mb. Se admiten archivos EPS (o PDF) o TIFF (o JPEG) con una resolución mínima de 300 dpi. Se admitirá hasta un máximo de 10 figuras por artículo.
Material complementario
Caso de que el artículo disponga de material complementario o datos de investigación subyacentes a la publicación, se recomienda su depósito en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).
En el caso de realizar su depósito, el artículo publicado se deberá relacionar con dicho material utilizando identificadores únicos y persistentes.
Referencias bibliográficas
Asegúrese de que todas las referencias citadas en el texto estén presentes en la lista de referencias (y viceversa).
En el texto se citará el nombre del autor y el año entre paréntesis. Caso de que el trabajo citado corresponda a más de dos autores se especificará el primero, añadiendo posteriormente et al. Al final del texto se incluirá la lista de referencias por orden alfabético, siguiendo el siguiente modelo:
Badding, M.E., Briner, J.P., Kaufman, D.S. 2013. 10 Be ages of late Pleistocene deglaciation and Neoglaciation in the north-central Brooks Range, Arctic Alaska. Journal of Quaternary Science 28, 95-102. http://doi.org/10.1002/jqs.2596.
French, H.M. 2007. The Periglacial Environment. Third Edition. Wiley, Chichester, 458 pp.
Camuffo, D., Enzi, S. 1995. Reconstructing the climate of northern Italy from archive sources. In: R. Bradley, P.D. Jones P.D. (Eds.), Climate since A.D. 1500. Routledge, London, pp. 143-154.
IDERM 2011. Ortofoto regional del vuelo de 1981. Disponible en: http://cartomur.imida.es/visorcartoteca/ (Fecha de acceso: 20/06/2011).
Se debe añadir, cuando sea posible, el número de DOI al final de cada artículo citado.
Cuando el artículo sea aceptado, en la página web de la revista estará disponible una versión pre-print con su correspondiente DOI.
Antes de la publicación definitiva se remitirán a la persona autora de correspondencia las pruebas para su corrección. Se deberán devolver dichas pruebas corregidas en un plazo no superior a diez días. Durante la corrección de las pruebas no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto.
La persona autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión publicada por la editorial, la persona autora está obligada a hacer referencia a ella y a su DOI en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
Se recomienda a las personas autoras el archivo de la versión publicada por la editorial en repositorios institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceras personas utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Revista Acceso Abierto Diamante