Runoff generation on abandoned fields in the Central Ebro Basin. Results from rainfall simulation experiments
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1114Resumen
En la cuenca central del Ebro se han llevado a cabo simulaciones de lluvia con el simulador móvil de Calvo et al. (1988) y Lasanta et al. (1994 and 2000) sobre campos anandonados cerca de María de Huerva para estudiar las condiciones de la generación de escorrentía y la erodibilidad. Sobre suelos limosos, susceptibles de sellado y encostramiento, se obtuvieron muy diferentes tasas de escorrentía y erosión. En barbecho joven encostrado los coeficientes de escorrentía oscilan entre 20 y 95% y las tasas de erosión entre 9 y 460 g m-2. El inicio de la escorrentía se registró entre el segundo y el quinto minuto. El sellado superficial conduce a un descenso en las tasas de infiltración y a un aumento de la escorrentía en comparación con campos recientemente labrados. En barbechos antiguos los valores oscilan de 0 a 76% y de 0 a 78 g m-2 dependiendo de otros parámetros como la pendiente y la actividad del suelo. El inicio de la escorrentía se midió entre el minuto 5 y el 15. Un hecho notable es que la producción de sedimento no disminuye significativamente con el aumento de la cubierta vegetal. Sólo cuando la cubierta vegetal supera el 60% la pérdida de material disminuye claramente. Las tasas de escorrentía muestran los mismos órdenes de magnitud que las registradas por Lasanta et al. (2000) en campos abandonados cerca de Peñaflor, aunque las tasas de erosión de María de Huerva son significativamente menores.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.