Interrelación nieve/geomorfología en la Sierra de Guadarrama : altas cuencas del Ventisquero de La Condesa y Vademartín
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1136Resumen
La finalidad del presente trabajo es relacionar las formas del relieve con la distribución de la nieve y su permanencia sobre el suelo a lo largo del año en las altas cuencas del Ventisquero de la Condesa y Valdemartín. El área de estudio queda delimitada por las divisorias de dos torrentes, Condesa y Valdemartín, en el nacimiento del río Manzanares, donde la cumbre culminante es Cabeza de Hierro Menor (2.373 m, 40º 47' 56'' N y 3º 56' 10'' W) y la cota más baja queda aguas debajo de la confluencia de los dos arroyos (1.795 m, 40º 46' 32'' N y 3º 57' 15'' W). Para cumplir este objetivo, se han cartografiado las unidades geomorfológicas sobre al ortofoto digital de 1998 (CAM) y se han obtenido series temporales de mapas de la distribución de la nieve a partir de fotos semanales realizadas desde 1996 hasta 2004. Toda esta información se ha almacenado y tratado en un Sistema de Información Geográfica, el programa ArcGis. Con esta metodología se ha elaborado un mapa de permanencia de la nieve en el suelo para el periodo de estudio y se ha relacionado estadísticamente con el geomorfológico y con los principales datos topográficos de las cuencas: altitudes, pendientes y orientaciones. Los resultados indican que las áreas menos nivadas coinciden con las formas del relieve más antiguas. Cuando se supera el umbral de 219 días al año de permanencia de nieve en el suelo, la actividad geomorfológica nival se desencadena. En las últimas décadas, antiguos nichos nivales han cesado en su dinámica al descender el número de días de nieve en su suelo por debajo de ese umbral. Las incisiones torrenciales y la formación de canales por movimientos en masa crean nuevas áreas de acumulación nival.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.