Estudio de los procesos de regeneración vegetal postincendio en parcelas experimentales mediante radiometría de campo
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1189Resumen
La vegetación es uno de los componentes de los ecosistemas más afectado por el fuego y su destrucción es, sin duda, el más inmediato y observable de sus efectos. Del mismo modo, los procesos de regeneración vegetal son un claro indicador de la recuperación de los ecosistemas afectados. Estos procesos de regeneración vegetal dependen de la compleja interacción de múltiples factores (bióticos y abióticos) que convergen en diferentes escenarios de intensidad/severidad del fuego. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos de regeneración vegetal en dos ambientes climáticos contrastados (semiárido y submediterráneo). Para ello, presenta una metodología basada en la quema controlada de parcelas experimentales y en la captura de información espectral con un espectrómetro de campo durante un período de dos años. Los datos recogidos han mostrado importantes diferencias en el comportamiento entre los dos ambientes, diferencias que pueden resumirse en la existencia de rápidos procesos de regeneración vegetal en el ambiente submediterráneo y la ausencia de los mismos en el ambiente semiárido. La escasa influencia mostrada por algunas variables estudiadas como el nivel de vegetación anterior al fuego o el nivel de severidad inmediata permite concluir que la variable climática, en estas comunidades vegetales, es la que realmente condiciona los procesos de regeneración vegetal.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.