Funcionamiento hidrológico de una pequeña cuenca de montaña con morfologías acarcavadas en el Pirineo Central
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1215Resumen
La cuenca de Araguás fue monitorizada en 2004, con el objetivo de estudiar la dinámica de los procesos de meteorización y la dinámica geomorfológica e hidro-sedimentológica en una cuenca de montaña caracterizada por la presencia de morfologías acarcavadas. Este trabajo expone las principales características del funcionamiento hidrológico de la cuenca de Araguás, un espacio representativo de morfologías acarcavadas en la montaña media pirenaica. Entre octubre de 2005 y abril de 2007 se han registrado 79 crecidas. Los resultados obtenidos confirman la variabilidad de la respuesta hidrológica en medios acarcavados, así como su elevada capacidad de respuesta frente a cualquier precipitación. En general el coeficiente de escorrentía depende principalmente del volumen de precipitación y del caudal de base al inicio de la crecida. El pico de caudal presenta también buenas correlaciones con la intensidad de la precipitación. Igualmente, se observan diferencias estacionales muy importantes: en la estación seca la relación entre la intensidad de precipitación y el pico de caudal es significativa, mientras en la estación húmeda es inexistente, observándose mejores relaciones con la humedad antecedente. Finalmente, la forma del hidrograma sugiere dos tendencias hidrológicas diferentes en función de los mecanismos generadores de escorrentía y de su lugar de origen.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.