Identificación de zonas de erosión activa y áreas de riesgo mediante teledetección : un ejemplo en un paisaje de cárcavas sobre margas en el Pirineo Central Español

Autores/as

  • L. C. Alatorre Instituto Pirenaico de Ecología
  • S. Beguería Estación Experimental de Aula Dei

DOI:

https://doi.org/10.18172/cig.1217

Resumen

Identificar áreas con erosión activa a escala de cuenca puede ser muy útil para la gestión medioambiental, siendo un requisito para la planificación de medidas contra la degradación del suelo y la producción de sedimentos. En este trabajo se utilizaron técnicas de teledetección para discriminar zonas de erosión activa y de riesgo de erosión en un paisaje de cárcavas desarrolladas sobre margas del Eoceno, en la cuenca del río Ésera (Pirineo español). La distribución espacial, la escasa cobertura vegetal y el alto grado de erosión en las cárcavas han permitido discriminar tanto visual como digitalmente las cárcavas. Se utilizó el método de clasificación supervisada de máxima verosimilitud para discriminar áreas con erosión activa (cárcavas) a partir de la signatura espectral del suelo desnudo. A partir del mapa de distancias de clasificación a la categoría de cárcavas se seleccionaron dos umbrales de clasificación, basados en dos estadísticos de error (sensibilidad y especificidad), que permitieron obtener la distribución espacial de las cárcavas y las zonas de riesgo. Los resultados indican que la mayoría de las zonas de riesgo se localizan en la periferia de las zonas de cárcavas y presentan una exposición predominante de umbría, constituyendo zonas de actuación prioritaria frente al riesgo de erosión

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-06-03

Cómo citar

1.
Alatorre LC, Beguería S. Identificación de zonas de erosión activa y áreas de riesgo mediante teledetección : un ejemplo en un paisaje de cárcavas sobre margas en el Pirineo Central Español. CIG [Internet]. 3 de junio de 2013 [citado 29 de marzo de 2025];35(2):171-94. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cig/article/view/1217

Número

Sección

Artículos